18/01/2013

El maíz local, con noticias bajistas

La incertidumbre de las medidas del Gobierno ha generado una tendencia diferente al alza que se dio en los cereales a nivel mundial. Lorena D’Angelo. LA VOZ.

Con los nuevos datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), el mercado agrícola tuvo un comportamiento mayormente alcista en los días posteriores al informe. Sin embargo, el viernes pasado, cuando se conocieron los datos, el cierre de la operatoria en Chicago fue negativo para la soja y alcista para los cereales.
La evolución de los precios respondió ese día al aumento de la producción de soja estadounidense por arriba de lo esperado que no fue compensado por la demanda y ajustó al alza los stocks finales 12/13 por arriba de lo esperado por los analistas.
Para los cereales las subas se generaron a partir del recorte en los stocks finales de Estados Unidos por arriba de lo esperado por el mercado ante señales de un incremento de la demanda doméstica de ambos productos. En los datos globales también hubo ajustes que impactaron en el mercado por la atención que acaparó las proyecciones de Sudamérica para la campaña 2012/13.
En maíz, la producción de Brasil pasó de 70 a 71 millones de toneladas mientas que la de Argentina pasó de 27,50 a 28 millones. En soja la producción de Brasil pasó de 81 a 82,50 millones de toneladas y la de Argentina de 55 a 54 millones.
De esta forma la oferta sudamericana de maíz aumentó 1,5 millones de toneladas y 0,5 millones la de soja respecto del informe anterior para compensar la caída estadounidense de la campaña pero recupera casi 30 millones de soja y 5 millones de maíz en comparación con el ciclo precedente.
El incremento que se proyecta para la soja es el principal factor que presiona sobre las cotizaciones pero también cuando los pronósticos climáticos sobre las regiones productoras que deben aportar para la recuperación en la oferta mundial no son favorables la recuperación en las cotizaciones es inmediata.
Esto fue lo que pasó en la semana, luego de las bajas del viernes pasado, cuando la soja subió a partir de las condiciones secas que se registran en algunas zonas productoras de nuestro país con necesidad de lluvias en los próximos días para que no impacte en los rendimientos futuros.
La soja continúa con volatilidad en las cotizaciones pero sostenida a partir de la preocupación del clima en Argentina mientras que el maíz corre con otra suerte a partir del rumor de que los exportadores nucleados en Ciara-Cec ya habían obtenido la totalidad del cupo preasignado de 11 millones de toneladas del cereal 2012/13 para exportar.
Así los precios del maíz de la próxima cosecha que estaban negociándose a 196 dólares en los mercados a término bajaron hasta los 186 dólares y los principales exportadores del cereal se retiraron del mercado.
Esto se sumó a la intervención que tuvo el mercado del maíz por parte del secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno, que dispuso que las principales empresas exportadoras de maíz, que tenían mercadería comprada para la exportación, la destinara para abastecer el mercado interno ante el reclamo del sector avícola de no conseguir maíz con fluidez.
Los exportadores debieron vender maíz a una lista de empresas nucleadas en Centro de Empresas Procesadoras Avícolas para cumplir con el requerimiento que se comprometieron al firmar oportunamente el acuerdo macro de abastecer el mercado interno de maíz y trigo cuando así fuera solicitado.
Por lo mencionado, el mercado de maíz local se despegó del comportamiento mayormente con subas de los precios en Chicago, continuando con variables internas que limitan los precios de la nueva campaña.