16/08/2013

Se necesitan varios ajustes para mejorar los precios

El recorte en las cosechas de EE.UU. impulsó al mercado. Sin embargo, no alcanza para revertir la incertidumbre. Lorena D’Angelo. LA VOZ.

Los datos publicados esta semana por del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) fueron los que motivaron la recuperación en los precios de la soja en el mercado de Chicago y alcanzó a los valores locales.

El informe mensual que se publicó el lunes pasado durante la jornada de operaciones impulsó las cotizaciones futuras de maíz y soja, por los ajustes que se proyectaron en las cosechas estadounidenses.

Los datos que mostraron bajas en ambas cosechas motivaron compras en Chicago y llevaron a los precios a mejorar después de varias semanas negativas. Así se quebró la racha de julio y de la semana previa de agosto.

Los números, igualmente, muestran una suba de 27,7 por ciento de la cosecha del cereal y 7,9 por ciento en la oleaginosa, que permiten una recuperación en los niveles de stocks pero debajo de lo esperado por el mercado.

La recuperación de los precios, por una menor oferta, fue acompañado también por estimaciones de una menor demanda que limita una recuperación que pueda sostenerse en el tiempo, mientas que las proyecciones de la oferta sudamericana actual y futura continúen siendo tan alentadoras.

Los números en Estados Unidos se suman a una excelente producción actual de Brasil y Argentina y a la proyección alentadora 2013/14.

Un reporte de la firma FCStone señaló que la debilidad del real proveerá a los productores brasileños de más incentivos para sembrar soja que se exporta, mientras que el maíz es mayormente para el mercado local.

El contexto del país vecino, donde varias son las consultoras que proyectan más soja, también se replica en las proyecciones iniciales de nuestro país.

Esta semana la Bolsa de Cereales de Buenos Aires calculó una siembra de maíz 13/14 en 3,56 millones de hectáreas, tres por ciento menos respecto de la campaña anterior.

Los productores, por su parte, proyectan una caída del orden del 10 por ciento a partir de los menores precios futuros que enfrenta el cereal, los mayores costos y la incertidumbre adicional de las medidas políticas (cupos de exportaciones, intervenciones, devaluación, entre otras) que afecta la ecuación económica.

Los precios del maíz, en 150 dólares el forward entrega marzo/junio o los futuros institucionalizados de 158 dólares, no compensan los costos de producción, el alquiler, ni el riesgo productivo por el impacto del clima.

Con estos datos, que muestran los precios futuros en Chicago, Brasil y Argentina sembrarían más soja y menos maíz. Sólo algún problema productivo al final del ciclo estadounidense revertiría las perspectivas iniciales que son desalentadoras.
*Analista de mercado de fyo.com ldangelo@fyo.com