06/09/2024

Tercer monitoreo de Chicharritas: disminuyó la población, pero exhortan a controlar maíces guachos

Se registró una disminución en la población de Chicharritas en la mayoría de las zonas relevadas, pero exhortan a no bajar la guardia y a seguir controlando lotes con maíces guachos. AGROVERDAD - 05/09/2024

La oscilación térmica habría sido uno de los factores que contribuyó al retroceso de la plaga a nivel nacional, no obstante, algunas recientes precipitaciones podrían hacer proliferar maíces voluntarios, que permitirían la multiplicación del insecto.

Estos son algunos de los datos que surgieron del último relevamiento actualizado realizado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), iniciativa impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino.

Disminución

Uno de los datos relevantes del informe da cuenta que en el período comprendido entre el 18 de agosto y el 3 de septiembre se registró una disminución de los valores de captura de adultos de Chicharritas con trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades relevadas.

En este sentido, destacaron que el retroceso de la plaga se dio con una magnitud mayor en las regiones del NOA y Centro Norte, principalmente en el norte de Córdoba. Precisamente, el período del relevamiento se caracterizó por una marcada oscilación térmica con intervalos de altas y bajas temperaturas.

“Esta amplitud térmica podría ser un factor influyente en la sobrevivencia de los adultos de Dalbulus maidis, entendiendo que estos cambios bruscos de temperaturas pueden aumentar el estrés térmico y reducir la sobrevivencia de aquellos individuos que logran soportar las condiciones térmicas de este último invierno (intensidad y duración de heladas)”, explicaron.

Por otro lado, la población de adultos invernales de Chicharrita se encuentra en la fase final de su ciclo de vida, aspecto intrínseco a la longevidad de la especie (90 días aproximadamente), “lo que implica que los valores podrían continuar disminuyendo, en la medida que no consigan refugio y maíz para alimentarse y reproducirse (monofágia)”, ampliaron.

Lluvias y maíces guachos

Paralelamente, el reporte señaló que las precipitaciones que ocurrieron en algunas regiones en este último período podrían desencadenar la proliferación de maíces voluntarios, que inicialmente actuarían como fuente de alimento, permitiendo con posterioridad, la multiplicación de las chicharritas que sobrevivieron al invierno

Por ello, “se recomienda la intensificación del monitoreo, la eliminación y/o control de los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz”, exhortaron las entidades que integran la Red Nacional de Trampas de Monitoreo.

El monitoreo

En este tercer informe se relevaron en total 387 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (77 localidades), NEA (65 localidades), Litoral (29 localidades), Centro Norte (79 localidades) y Centro Sur (137 localidades). También se incorporaron 10 localidades de Uruguay. En los próximos informes se incorporarán nuevas localidades en las diferentes regiones establecidas en la Red Nacional de Monitoreo buscando completar los 450 sitios objetivos.

En cada región y para cada localidad se detalla el número de adultos de la chicharrita del maíz (D. maidis) capturados con trampas cromáticas adhesivas. Desde la Red, aclararon que los valores detallados en las mismas no hacen referencia al grado de peligrosidad de esta plaga en las localidades relevadas.

Por otro lado, recordaron que el empleo de trampas cromáticas adhesivas representa una de las metodologías para el monitoreo de los adultos de Chicharrita, debiéndose complementar con otras técnicas para tener una visión holística de esta problemática.