AGROVERDAD

En su primer informe de la campaña 2014/2015, el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica de Córdoba señaló que “al igual que en las últimas campañas, las consultas más frecuentes recibidas hasta el momento en la Región Centro y Norte de Córdoba se basan en diferenciar síntomas similares a MOR en soja y en determinar qué son los “lunares blancos” que se desarrollan en el cultivo de maíz”.
“Síntomas raros”
El Laboratorio ha recibido una gran cantidad de consultas por síntomas “raros” producidos por diferentes herbicidas que han causado síntomas de fitotoxicidad.
La utilización de ingredientes activos que hasta hace poco no se usaban, así como sus combinaciones y dosis para el control de malezas tolerantes o resistentes, han generado muchas preguntas por sintomatologías a las cuales deberemos, cada vez más, acostumbrarnos a registrar en nuestros lotes.
Monitorear, monitorear y monitorear
De todas maneras, se subraya que el monitoreo y el diagnóstico preciso es fundamental para el manejo y la futura toma de decisiones. Seguir la evolución de las lesiones será de gran importancia, así como conocer el comportamiento del material sembrado frente a un patógeno agresivo como lo es MOR.
Consecuentemente, el Laboratorio de la UCC insiste en “estar atentos al monitoreo, al diagnóstico y al control de enfermedades en los momentos oportunos, para así poder obtener el rendimiento potencial esperado en cada cultivo”.
Foto: No es MOR. Síntoma (inicial) causado por Phyllosticta.
PARA LEER EL INFORME COMPLETO, CON ILUSTRACIONES FOTOGRAFICAS, HACER CLIC AQUÍ.
MAIZ
El Laboratorio apunta también la detección en Maíz de manchas aisladas circulares, no mayores a 1 cm., con baja incidencia y severidad pero con alta frecuencia (prevalencia) en los lotes y en diferentes híbridos.
Este tipo de sintomatología puede ser causada por diferentes agentes bióticos como el hongo Phaeosphaeria maydis (conocida como macha blanca o mancha de Feosferia), por bacterias como Pseudomonas syringae (conocida como mancha de Holcus) o Pantoea ananatis, o también agentes abióticos (fitotoxicidades) y/o efectos fisiológicos.
Se ha realizado diferentes trabajos en la UCC sin lograr, todavía, la determinación del agente causal de estas manchas en nuestra región. “Lo que podemos confirmar, es que en todos los casos evaluados hasta el momento, no hemos diagnosticado al hongo Phaeosphaeria maydis. Esto implica que el manejo de esta sintomatología NO puede ser abarcado con fungicidas. Por lo que recomendamos el monitoreo continuo de los lotes con síntomas, evaluación del progreso de los mismos y generar un diagnóstico correcto”, puntualiza el informe.