23/12/2011

Se impulsan soluciones biotecnológicas a la roya y la podredumbre carbonosa de la soja en el Cono Sur

Durante un Taller desarrollado en el INTA Marcos Juárez, técnicos de entidades oficiales y privadas analizaron alternativas para encontrar soluciones mediante la biotecnología a problemas sanitarios del cultivo de soja en el Cono Sur. En primer término, a roya asiática y podredumbre carbonosa. AGROVERDAD

En el marco del proyecto BIOTECSOJASUR II, se reunieron en el INTA Marcos Juárez especialistas de instituciones y empresas del ámbito oficial y privado de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, para proponer desde el trabajo en biotecnología alternativas de resistencia durable a dos enfermedades que tienen relevancia en los países involucrados en el cultivo de soja: roya (Phakopsora pachyrhizi) y podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina).

"Este es el segundo taller de este proyecto y en este caso (se realiza) en el corazón sojero de la Argentina. El objetivo es desarrollar experimentos que nos permitan encontrar genes que confieran resistencia a estas enfermedades y de esta forma manejarlas mejor y con el menor uso posible de agroquímicos y con el mayor potencial de rendimiento", resumió el coordinador de BIOTECSOJASUR II, Ing. Atilio Castagnaro, de la EEA Obispo Colombres (Tucumán).

El cultivo de soja ocupa un lugar muy importante en la economía del Mercosur, donde los tres mayores productores son Brasil, Argentina y Paraguay, que juntos representan más del 46% del mercado internacional.

A su vez, en Uruguay pasó de ser un cultivo marginal a ocupar una de las principales áreas agrícolas del país. Argentina es el primer exportador mundial de aceite y soja.

BIOTECSOJASUR II

BIOTECSOJASUR II es el segundo tramo de uno de los consorcios regionales promovidos por la plataforma de biotecnologías BIOTECSUR, creada con el propósito de establecer una visión común de largo plazo para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en el Mercosur. Concretamente el objetivo de BIOTECSOJASUR es caracterizar genes y tecnologías que puedan otorgar valor agregado al cultivo de la soja bajo estrés hídrico y sanitario.

"El propósito es que la región no sea solamente la de mayor producción de soja sino también que lidere el desarrollo tecnológico de este cultivo", puntualiza Castagnaro. "Esto implica el aprovechamiento de la biotecnología para producir de una manera mucho más sostenible no sólo a nivel económico sino también ambiental y social. En ese sentido, al aumentar la capacidad productiva de la soja en la misma superficie, sin ocupar nuevos espacios, estamos generando divisas, trabajo y tecnología de punta de altísima calidad a su vez con profesionales que si no tuvieran estas opciones de desarrollo se tendrían que ir del país", enumeró.

Roya y macrophomina

El Lic. Javier Gilli, especialista en biotecnología de soja del INTA Marcos Juárez, informó que "con las herramientas desarrolladas en el primer proyecto acerca de estas dos patologías (roya y macrophomina) se obtuvo información básica, en esta segunda parte la idea es avanzar en estos dos temas, si bien el proyecto incluye tolerancia a stress abióticos como el hídrico, este taller puntualmente fue enfocado respecto a los stress bióticos", puntualizó.

Añadió que la roya de la soja "es un problema potencial para nuestra región y un problema real para el norte del país y del Mercosur. Se trata de una enfermedad de comportamiento muy agresivo en Brasil sobre la cual se ha detectado en el cultivo una resistencia parcial. Los investigadores que participaron en el taller hemos abordado el trabajo en la parte de metabolómica y proteómica, que son metodologías biotecnológicas de avanzada y se trabajo también en la definición de qué características vamos a evaluar para tener la identificación de los genes".

Un gran laboratorio virtual

BIOTECSOJASUR es uno de los cinco proyectos de BIOTECSUR que se financiaron originalmente con fondos de la Unión Europea y es el único que ha sido refinanciado por un nuevo periodo, actualmente con fondos genuinos de los cuatro países del Mercosur originario

Castagnaro graficó que las instituciones y empresas involucradas "se han organizado como si fuera un gran laboratorio virtual que transciende las fronteras institucionales e inclusive las de los países para formar este consorcio que diseña experimentos y estrategias con capacidades complementarias para llegar a los objetivos que buscamos y aportarlos rápidamente al mercado".

Por la República Argentina participan en Biotecsojasur II el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán), INTA y Nidera S.A.

Características de las enfermedades

La podredumbre carbonosa comenzó a observarse a partir de 2001 en lotes de soja ubicados en la región centro norte de Santa Fe y Centro sur de Córdoba, como así también en las provincias del norte. Estos problemas estuvieron asociados a lotes que habían recibido escasas precipitaciones en coincidencia con la etapa de formación de grano. Este problema se hizo más grave en zonas donde la escasez de agua prosiguió durante el mes de marzo, combinándose con temperaturas medias y máximas muy por encima de las históricas para la época. Se trata de un hongo de suelo presente en todas las áreas sojeras del mundo y es particularmente importante en zonas tropicales, donde el cultivo está expuesto a condiciones de estrés en cualquier etapa de desarrollo.

En tanto, la roya asiática de la soja es una de las enfermedades más temidas del cultivo y se caracteriza por una alta capacidad de diseminación favorecida por los vientos y por su gran poder de destrucción del follaje con la consiguiente disminución del rendimiento. Su potencial destructivo es tan grande que con condiciones favorables en quince días puede pasar de un 10 a un 90 % de infección. El problema se agrava porque esta enfermedad posee síntomas comunes a otras por lo que puede ser confundida. Afecta el número de vainas y el llenado de los granos, pudiendo provocar defoliación total y muerte de la planta, según el momento del ataque y las condiciones climáticas imperantes.

La roya asiática de la soja puede provocar pérdidas importantes. Asi por ejemplo para algunos estados de Brasil, oscilaron entre el 30 y el 75% Geográficamente, Argentina está cercada por países en los que la roya de la soja ha causado graves daños. Afecta gran parte del área sojera paraguaya y de la brasilera, obligando a ambos países a poner en marcha diferentes estrategias de control. A partir de mediados del 2003, la roya de la soja fue detectada también en Bolivia.

Comunicaciones INTA Marcos Juárez

Diciembre de 2011