Como herramienta de planificación fue presentado Cronos, un programa basado en modelos foto - termoperiódicos que permite predecir la ocurrencia de diferentes eventos fenológicos en los cultivos de trigo, cebada y colza
MAR DEL PLATA (NAP) El manejo de los cultivos incluye la planificación, ejecución y control del lote de producción. Hoy en día se vuelve imprescindible realizar una caracterización de los ambientes y tener un claro conocimiento del contexto para tomar decisiones a tiempo. Con el objetivo de ayudar a anticiparse a los desafíos y realizar una buena planificación, Syngenta convocó a referentes técnicos y productores a un nuevo taller que tuvo lugar en Mar del Plata.
En la actual campaña muchos productores enfrentan el dilema de la siembra demorada por las lluvias que cayeron en el sur de la provincia de Buenos Aires durante las últimas semanas.
Frente a ese estado de situación, Daniel Miralles, de FAUBA, se refirió a la situación hídrica en los cultivos de invierno y su relación con la elección del cultivar, la ubicación del período crítico y el llenado de granos, los riesgos de anegamiento, la interacción agua/fertilización y la aparición de enfermedades foliares.
“La fecha de siembra es la primera gran decisión de todo productor, ya que se debe considerar dónde se ubica el período crítico (días de floración) de los cereales. El mejor suelo es el franco arcillo limoso porque otorga una disponibilidad de humedad mejor que los suelos arenosos o aquellos totalmente arcillosos. Una reinfección con enfermedades favorecidas por el exceso de humedad sobre la etapa de llenado de granos podría provocar una limitación en el suministro de asimilados para el crecimiento del grano”, explicó Miralles.
Sobre este tema, Pablo Calviño, de CREA Mar y Sierras, agregó: “Para cada región productiva debe tenerse en cuenta la capacidad de almacenamiento de agua, presencia de napa freática (profundidad al inicio y posibles movimientos y calidad de agua), fertilidad y estado físico-químico suelo al momento de la siembra, incluyendo situación de malezas, posibles plagas y enfermedades, y riesgo de heladas. También debería conocerse cuál es la probabilidad de obtener determinados rindes para decidir el manejo a realizar en cada lote”.
Asimismo, Calviño amplió: “Además, debe considerarse la alternativa de adelantar la fecha de siembra y de cosecha para reducir el riesgo de heladas, sobre todo cuando es por topografía. En nuestra experiencia, adelantando la siembra se puede aumentar el rendimiento del trigo en un quintal, aumentar el rendimiento de la soja de segunda en 2 quintales, y en muchas regiones se logra reducir el riesgo de infecciones por fusarium”.
Como herramienta de planificación fue presentado Cronos, un programa basado en modelos foto - termoperiódicos que permite predecir la ocurrencia de diferentes eventos fenológicos en los cultivos de trigo, cebada y colza para una amplia variedad de cultivares comerciales. Este programa fue realizado a partir de un convenio realizado entre la UBA y Syngenta.
A su turno, Fidel Cortese, de Chacra Barrow del INTA, se refirió a la ramularia, enfermedad que generó cuantiosos daños en cebada en la campaña 2012 y que se ha transformado en un enemigo latente para los productores.
“La ramularia se propaga a través de las semillas infectadas y de los hospedantes alternativos como lo son las malezas. Es un hongo necrotrófico que suele atacar en estados fenológicos avanzados. Las condiciones que favorecen su desarrollo son las temporadas con alta nubosidad (falta de sol) y abundantes precipitaciones (más de lo normal para la zona). La recomendación es hacer monitoreo de complejo de enfermedades: roya, manchas y ramularia, y ser precisos en el momento de aplicación”, sostuvo Cortese.
Para concluir, Pablo Máinez, del equipo de Servicio Técnico Syngenta, recordó que el manejo de enfermedades es un componente clave en el éxito del cultivo, que involucra una integración de las tecnologías de producción y requiere un preciso entendimiento del potencial destructivo de los patógenos (Noticias AgroPecaurias).