11/11/2024

Mapa Nacional de Cultivos: está disponible la última edición con datos de la campaña 2023/24

Ya está disponible la última edición del Mapa Nacional de Cultivos con datos correspondiente a la campaña 2023/24. Este mapa comenzó a publicarse a partir del ciclo 2018/19. AGROVERDAD - 11/11/2024

La herramienta, elaborada por especialistas de 35 unidades del INTA de todo el país, presenta información espacial detallada sobre los principales cultivos extensivos, lo que lo convierte en un insumo clave no sólo para planificar la producción agrícola, sino también en el ámbito académico, comercial y logístico.

De esta manera se completa una secuencia de mapas de seis campañas agrícolas consecutivas: 2018/2019, 2019/2020, 2020/2021, 2021/2022, 2022/2023 y ahora, la última edición, 2023/24.

Campaña 2023/24

Con el objetivo de conocer la distribución espacial de cultivos y sus cambios en y entre campañas agrícolas que describen procesos de expansión, intensificación y rotación agrícola, publicaron una nueva edición del Mapa Nacional de Cultivos para la campaña 2023/2024.

La información generada constituye una base para conocer la historia reciente de siembra de cultivos en Argentina y describir la dinámica de cambio de especies sembradas, rotaciones, dominancia de grupos de especies, intensidad de siembra e incidencia de monocultivo.

A su vez, “al mapearse tanto el área de cultivos como otras clases no agrícolas, se pueden identificar rotaciones agrícolo-ganaderas y zonas de expansión o retracción agrícola con gran detalle”, destacó Diego De Abelleyra, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA.

Puntualmente, en esta edición de la campaña 2023/24 se incluye un mapa que describe la estacionalidad de los lotes de maíz identificados. “Se pueden observar, de esta manera, regiones con mayor homogeneidad y siembras tardías de maíz como en el NOA, el NEA, el oeste Pampeano, y el suroeste de Buenos Aires, zonas con predominio de fechas tempranas como Entre Ríos y zonas con mayor variabilidad como la zona núcleo y centro de Buenos Aires”, detalló el técnico.

Esta última versión también contiene dos mapas diferentes para cultivos de invierno y verano que fueron generados utilizando métodos de clasificación supervisada con muestras obtenidas de estudios en ruta e imágenes satelitales Landsat y Sentinel 2 a lo largo de la temporada de crecimiento.

Los archivos provistos incluyen una versión Geotiff de cada mapa con una resolución de 30 m y archivos de estilo de leyenda. El informe incluye los detalles metodológicos, la leyenda del mapa y las evaluaciones de precisión.

Seis campañas

El Mapa Nacional de Cultivos Extensivos es una herramienta desarrollada por especialistas de 35 unidades del INTA en todo el país, esto es, Agencias de Extensión, Estaciones Experimentales e Institutos de Investigación.

De esta manera, a través de las distintas regiones agrícolas que abarca el organismo, se hicieron relevamientos para obtener registros de los cultivos implantados en forma ininterrumpida desde la campaña 2018/2019.

Esto permitió la realización de mapas de cultivos a lo largo de seis campañas agrícolas consecutivas, y así generar información con alto valor histórico sobre la ubicación de los cultivos en Argentina durante este período.

“Dada la dinámica de la agricultura argentina, es necesario generar los mapas en cada campaña agrícola”, subrayó De Abelleyra.

Para acceder a la última edición del Mapa Nacional de Cultivos Extensivos  de la Campaña 2023/24, Hacer Click Aquí.

*Fuente: INTA