Agricultura de precisión. Se presentaron los resultados de la red que coordina el Inta, con la participación de productores y asesores. LA VOZ
Por Informes: Red de Ensayos de Agricultura de Precisión, www.agriculturadeprecision.org; Juan Pablo Vélez (Inta Manfredi), Cecilia Justo (Inta General Villegas).
Con un manejo variable de insumos se puede lograr un incremento de ganancias mayor a 60 dólares por hectárea en un cultivo de maíz. Este diferencial en tiempos de números ajustados –y cuando se trata de obtener la mayor eficiencia y réditos de la tecnología disponible– surge de los últimos ensayos de la Red de Agricultura de Precisión que lleva adelante el Inta.
Los datos fueron comentados durante una reunión en la experimental de Manfredi, que congregó a más de 30 asesores y encargados de estas evaluaciones coordinadas por el Inta en diferentes regiones del país.
El Foro de Agricultura de Precisión cuenta con la participación de productores y representantes de empresas que participan en los ensayos protocolizados de dosificación variable en diferentes puntos del país.
Puesta al día
Durante el encuentro se presentaron los resultados de la campaña 2012/2013, con espacios de capacitación y corrección del protocolo para ajustar la metodología del trabajo a campo.
Durante la jornada se realizó una puesta en común de las diferentes realidades con las que se enfrentan los encargados de los ensayos a la hora de desarrollar las tareas agronómicas con el aporte de las herramientas de agricultura de precisión en las diferentes regiones.
Así es que pudieron destacar importantes limitaciones en algunas zonas productivas y todos los beneficios que le otorgó a cada uno el manejo variable de insumos.
Además de las variables del clima y las condiciones de suelo que existen en las diferentes regiones, el monitoreo detectó otras limitaciones que los integrantes de la red tuvieron que sortear para lograr buenos resultados a partir de ensayos realizados bajo el protocolo establecido.
“Pero el trabajo de la red que coordina el Inta desde hace tres años consiguió resultados que permiten resaltar importantes beneficios de la producción con manejo variable de insumos bajo una metodología estandarizada”, explicó el ingeniero agrónomo Juan Pablo Vélez, del Inta Manfredi y coordinador de la red.
Los ensayos consistieron en la delimitación de dos zonas contrastantes en donde la reducción en la aplicación de insumos permitió bajar los costos, teniendo en cuenta que la disminución potencial de ingresos por el menor rendimiento de grano siga arrojando un balance positivo.
Beneficio marginal
La comparación se realizó con un análisis de los ingresos y los costos de la dosis variable por un lado, y la dosis fija por otro, respecto de un testigo con dosis cero.
“Como la rentabilidad depende mucho de la participación de cada una de las zonas de manejo, se ponderó por el porcentaje de participación de cada una de ellas, para arrojar el Beneficio Marginal de todo el lote en caso de haber hecho dosis variable o dosis fija”, explicó Vélez.
Uno de los ensayos de la campaña 2012/2013 tuvo lugar en la zona de Nueve de Julio, provincia de Buenos Aires, sobre cultivo de maíz.
En ese establecimiento, la dosis fija fue de 100 kilos de urea por hectárea en todo el lote y la dosis variable se realizó sin fertilizante en la zona de bajo potencial de rendimiento, mientras se aumentó su aplicación en la zona de alto potencial de rinde hasta llegar a fertilizar como máximo con 100 kilos por hectárea de urea.
Con esta prueba se llegó a la conclusión de que en un lote dividido en partes iguales de zonas de manejo (la mitad con bajo potencial y la otra mitad con alto potencial), con dosis variable permitió incrementar la ganancia en 63,20 dólares por hectárea, comparándolo con un lote en producción con dosis fija de insumos.
Este es el resultado de la suma de beneficios en la zona de bajo rendimiento, ya que se ahorró 23 dólares por hectárea de fertilizante y se incrementó el rendimiento en un seis por ciento, lo que significa 40 dólares por hectárea.
Diagnóstico
Cecilia Justo, del Inta General Villegas, advirtió que también existen casos en los que se han obtenido resultados negativos con la dosis variable.
Ocurrió en zonas de manejo que no fueron correctamente analizadas y por lo tanto no se logró un buen diagnóstico a partir de toda la información georreferenciada y los análisis de suelo realizados.
Los resultados obtenidos en esos casos permitieron cuantificar la importancia de un correcto diagnóstico a la hora de iniciar una nueva prueba a campo.
Cómo funciona la red
La red de ensayos de Agricultura de Precisión coordinada por el Inta trabaja con el objetivo de estandarizar métodos, nivelar conocimientos y protocolizar una metodología para realizar los ensayos a campo con manejo variable de insumos a nivel nacional. Los resultados son difundidos después de cada campaña.
Los integrantes de la red son productores, asesores, contratistas y empresas del sector que intercambian experiencias, se capacitan y realizan sus trabajos a campo respetando un protocolo previamente establecido en común acuerdo.
Los ensayos son realizados por cada participante en sus propios campos, con la ayuda de especialistas del Inta, y los resultados de cada prueba se comparten con los demás integrantes de la red en un encuentro anual y mediante un soporte web.
De esta manera se ponen en común situaciones agronómicas de diferentes zonas productivas, lo que permite obtener conocimientos sobre el alcance de la herramienta de dosificación variable en todas las ecorregiones argentinas.
Según explicó el ingeniero Vélez, los datos de los ensayos son nucleados en una base del Inta, donde se clasifican y se resumen mediante análisis estadístico y económico.
En un futuro esta información será transmitida en forma automática en una “nube” virtual con el objetivo de realizar una selección de datos sobre los diversos niveles regionales y de cultivo.
Con esos avances se podrá saber, por ejemplo, cuál es la rentabilidad de la dosificación variable de nitrógeno de una variedad de trigo específica en una zona determinada del país en una campaña seca; o cuál es la respuesta de la fertilización de maíz en las mejores condiciones climáticas y de suelo en una región delimitada.
El protocolo definido para la realización de los ensayos se hizo extensivo a todos los interesados para estandarizar la metodología con la que debe regirse cada evaluación.
En este último encuentro se realizaron algunas correcciones del protocolo, especialmente en la parte metodológica del relevamiento de datos; además se adicionó el protocolo de análisis de los datos obtenidos: ahora también regula cómo bajar y analizar los datos del monitor de rendimiento, obteniéndose un gráfico con la respuesta de los cultivos a los insumos.
Informes: Red de Ensayos de Agricultura de Precisión, www.agriculturadeprecision.org; Juan Pablo Vélez (Inta Manfredi), Cecilia Justo (Inta General Villegas).
Cómo funciona
Método estandarizado. La red de ensayos de Agricultura de Precisión es coordinada por el Inta y trabaja con el objetivo de estandarizar métodos, nivelar conocimientos y protocolizar una metodología para realizar los ensayos a campo con manejo variable de insumos a nivel nacional. Los resultados se publican después de cada campaña.
Errores. Cecilia Justo, ingeniera agrónoma del Inta General Villegas, en la provincia de Buenos Aires, destacó que existen casos en los que se han obtenido resultados negativos de la dosis variable. Estas comprobaciones se obtuvieron en zonas de manejo que no fueron correctamente analizadas y por lo tanto no se logró un buen diagnóstico a partir de toda la información georreferenciada y los análisis de suelo realizados.