Si marzo había sido el mes más llovedor en casi 60 años con más de 300 milímetros acumulados, la contracara fue abril que dejó en general pocas y heterogéneas precipitaciones. En efecto, 20 de los 22 departamentos provinciales registraron lluvias por debajo del promedio histórico. AGROVERDAD - 06/05/2025
Si bien, en zonas puntuales se registraron hasta 100 milímetros, hubo también una amplia área del norte cordobés en la que se observó un déficit hídrico que alcanzó el 80%. Esta disparidad reafirmaría las proyecciones del Pronóstico Trimestral en cuanto a que no habría señales claras respecto al régimen de lluvias para los próximos meses.
En este sentido, qué información revelaron los mapas de precipitaciones y anomalías del mes elaborados en base a datos de las estaciones meteorológicas de la Administración de Recursos Hídricos de la provincia (APRHI) y del Ministerio de Bioagroindustria.
Mapa de precipitaciones
Durante el pasado mes de abril las mayores precipitaciones se registraron en el sur-este del territorio provincial y sectores puntuales de las sierras cordobesas.
De esta manera, tomando como referencia los mapas comparativos publicados por la APRHI, se pueden observar las precipitaciones acumuladas y la diferencia de registros respecto a la media histórica para lo que fue el cuarto mes del año.
Como se observa en el mapa, en los departamentos Unión y Marcos Juárez, las precipitaciones oscilaron entre los 60 y 100 milímetros, superando los 100 milímetros en zonas puntuales.
Paralelamente, en la zona central y el sur provincial las precipitaciones acumuladas oscilaron entre los 20 y 60 milímetros. Mientras que, en el Norte provincial, las precipitaciones no superaron los 20 milímetros.
Mapa de anomalías
Por su parte, en el mapa de anomalías publicado por la APRHI se pudo relevar, en coincidencia con las pocas lluvias caídas durante el mes, un déficit hídrico que abarcó una amplia área del territorio provincial.
Precisamente, por un lado, se observó un exceso de precipitaciones en el sur-este provincial y sierras (oeste), alcanzando hasta un 40% respecto a la media histórica en sitios puntuales.
Mientras que, en el resto de la geografía cordobesa, se detectó un déficit que alcanzó el 80 % por debajo de los valores medios históricos, específicamente, en el norte provincial.
Por otro lado, en sectores puntuales de los extremos nor-este, nor-oeste y sur de Córdoba, aun se observan déficit de precipitaciones en este año hidrológico 2024-2025.
Vale mencionar, que los datos fueron registrados por la Red de Estaciones Meteorológicas automáticas de la Administración Provincial de Recursos Hídricos y del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba.
Diques y cuencas
En este contexto de un abril que dejó en general pocas lluvias, en las cuencas altas de los diques Los Molinos y Embalse Río Tercero, las precipitaciones oscilaron entre los 60 y 100 milímetros.
Mientras que, en las cuencas altas de los diques San Roque y La Viña oscilaron entre 20 y 60 milímetros.
Según los técnicos de la APRHI, se observó que, en la zona Centro de la provincia, incluida las cuencas de aportes a los embalses, como así también sectores del norte provincial, ya se ha superado la media histórica para el mencionado período de análisis.