08/08/2012

La importancia de la fertilización en el sorgo

PERGAMINO, Buenos Aires (NAP). El sorgo ayuda a mantener la cantidad de carbono y materia orgánica del suelo y es uno de los cultivos que, en condiciones menos favorables, responde a la fertilización de nitrógeno mejor de como lo hace, por ejemplo, el maíz, definió el ingeniero agrónomo Gustavo Ferraris. NOTICIAS AGROPECUARIAS

El experto del Inta Pergamino disertó en el Simposio Nacional de Sorgo, realizado en esta ciudad y explicó que, para adaptarse a fenómenos climáticos y ambientes degradados, es necesario generar un cultivo que tenga tolerancia y capacidad de producción. Si bien este último funciona mejor en ambientes altamente aptos, el sorgo se mantiene más estable y mejor en ambientes de estrés.

En cuanto a los requerimientos nutricionales, en el caso del sorgo no son bajos, son superiores a los del maíz casi en su totalidad. Es un cultivo exigente pero que responde con buenos resultados y que además genera buenas propiedades en el suelo, como retención de carbono, gracias a sus raíces largas y finas que penetran varias capas del mismo.

Otro componente importante en la fertilización del suelo es, según explicó el especialista, el fósforo que generalmente dependerá de la génesis del suelo reconoció Ferraris y aseguró que ambos nutrientes, fósforo y nitrógeno se retroalimentan y se necesitan mutuamente para mejorar las condiciones del cultivo.

"El sorgo es un cultivo del futuro y hay que aprovecharlo", terminó Ferraris para remarcar las cualidades adaptativas de este cultivo.

En Bovinos y Cerdos

Los ingenieros agrónomos Marcelo De León, Jefe de Producción Ganadera y Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados INTA Manfredi; y de Dante Chicarelli, Especialista del Dpto. Técnico Porcinos de Teknal Nutrición Animal, hablaron del uso del sorgo en las dietas.

De León comenzó su exposición diciendo que con el forraje se alimentan bacterias y microorganismos, por eso es necesario decir que los granos secos, húmedos, los silajes y los sorgos diferidos son algunas de las formas más usuales en forraje conservado.

Como aporte de nutrientes esta diferencia es importante, ya que el grano húmedo con bajo nivel de tanino tiene el mayor nivel energético, que es comparable con el grano de maíz, luego tienen importancia los granos secos, y más tarde los de silajes de planta entera y por último los sorgos diferidos.

Los silajes son los que más aceptación han tenido y los que más se utilizan. Los costos son similares en todas las formas, la diferencia se encuentra en la cantidad de forraje que se genera con los tres tipos de alimento. El silaje es el que mayor producción de carne produce.

“Los procesos de identificación ganadera buscan producir más y mejor siendo eficientes y sustentables con los recursos, usando las estrategias disponibles, planificación de la gestión y el silaje como mejor opción”, terminó De León.

Por su parte, Dante Chicarelli aportó sus conocimientos del sorgo como alimento de cerdos. Dentro de este sector es indispensable hablar de la alimentación de los animales, del clima, del territorio necesario para la producción, de mano de obra calificada y de buen status sanitario.

Los costos de producción de un el kilo de cerdo se pueden dividir en nutricionales (80%) y extra nutricionales (20%). El aporte nutricional de los alimentos se identifica principalmente en energéticos, proteicos y otros. Dentro de los energéticos se encuentran los cereales: maíz, sorgo, trigo y cebada.

En cuanto al sorgo, en Argentina se lo utiliza muy poco en alimentación de cerdos. Sin embargo, el sorgo libre de tanino (cualidad indispensable) es una muy buena opción, ya que tiene menor cantidad de grasa y de mejor perfil, mayor cantidad de fósforo y mayor cantidad de proteína.

“Si bien en el mundo no se discute la utilización de sorgo para producir cerdos, es un tema pendiente en Argentina que hay que revertir. Producimos kilos de carne. Recordemos que con sorgos libre de tanino podemos reemplazar completamente al maíz y a menor costo”, puntualizó Chicarelli. (Noticias AgroPecuarias)

GQ