AGROVERDAD
El segundo informe de este mes de enero del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica de Córdoba para la Región Centro y Norte de Córdoba relevó que en soja “es importante la presencia y el avance de mancha marrón (Septoria glycines)” y que por tanto “debe seguirse de cerca su evolución”. En maíz “se comenzó a registrar la presencia de pústulas de roya común (Puccinia sorghi) en algunas localidades” y hace diez días ya se recomendó aplicar fungicida.
SOJA
El Reporte, en relación a Soja, consigna:
*Se continúan observando síntomas que pueden ser confundidos con las manchas que produce el hongo Cercospora sojina causante de la Mancha Ojo de Rana (MOR) (foto nº 4 y 5). Otros patógenos como Ascochyta, Phyllosticta, Antracnosis y Alternaria en sus comienzos producen manchas muy similares a MOR, que se diferencian a través de las estructuras de fructificación que producen estos hongos y que se pueden observar con el aumento de una lupa. Esta sigue siendo la mayor consulta recibida en la campaña.
*Es importante la presencia y el avance de mancha marrón (Septoria glycines) en varios de los lotes observados. Debe seguirse de cerca su evolución.
*También se han registrado varios casos de fitotoxicidad con herbicidas hormonales.
MAIZ
En cuanto a Maíz, señala:
*Se observan lunares blancos en distintas hojas desde el momento de emergencia del cultivo y se comenzó a registrar la presencia de pústulas de roya común del maíz (Puccinia sorghi) en algunas localidades, esta enfermedad se ver favorecida por presencia de rocío y amplitud térmica (condiciones presentes hasta los primeros días de este año nuevo).
*Cabe destacar que en zonas como Arroyito y San Francisco, en materiales susceptibles y de siembra temprana, hace diez días ya fue recomendado aplicar fungicida para el control de roya. En las demás regiones sólo se ha comenzado a observar.
PARA ACCEDER AL INFORME COMPLETO, APOYADO CON ILUSTRACIONES GRAFICAS, HACER CLIC AQUÍ.