Pese a que está claro que habrá una “Niña” y la probabilidad de este evento supera el 70%, a partir de octubre habría buenas noticias para el próximo ciclo de trigo argentino. AGROVERDAD
El Índico “no jugaría en contra” y aumentaría la probabilidad de lluvias casi normales entre octubre y noviembre, un momento crítico para el cereal.
Estas son algunas de las consideraciones que se proyectaron en un reciente reporte de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Sí, vuelve La Niña
Si bien sigue afirmándose una importante Niña para el próximo ciclo, habría razones para descartar que se produciría una sequía profunda como la que diezmó la cosecha argentina en el ciclo 2022/23, y las señales serían positivas para la campaña de trigo en materia climática.
En este sentido, según las proyecciones que se manejan ahora, aumentarían las probabilidades de contar con lluvias casi normales entre octubre y noviembre, en el periodo crítico del cultivo.
No solo los gráficos son contundentes al mostrar la probabilidad de ocurrencia de una “Niña”, superando el 70% a partir de septiembre, también hay otras razones que lo afirman.
Alfredo Elorriaga, consultor de GEA / BCR explica que “el sistema acoplado océano/atmósfera reflejó el continuo debilitamiento de El Niño y la transición hacia ENSO Neutral”. Y agrega, que “las proyecciones más recientes de la NOAA y la Universidad de Columbia favorecen una transición inminente a ENSO neutral, con La Niña desarrollándose durante julio/septiembre de 2024 y luego persistiendo durante el verano del hemisferio sur”.
“Los pronósticos siguen optando por el modelo dinámico, que sugiere que La Niña podría formarse ya a partir de junio/agosto de 2024. A parte, en general, La Niña tiende a seguir a eventos fuertes de El Niño, lo que también proporciona mayor confianza en la inclinación del modelo de pronóstico hacia un próximo evento Niña”, completa el técnico.
Fuerte, pero no tan fuerte
Pero en este contexto de retorno del fenómeno climático, habría algunas buenas noticias, ya que, si bien se sigue proyectando una “La Niña” fuerte, la evolución proyectada con los datos actualizados muestra que sería menos fuerte que en abril.
Un aspecto positivo sería que el “Índico” no jugaría tan en contra. “El Dipolo del Océano Índico es un fenómeno acoplado océano/atmósfera que se produce en el Océano Índico Ecuatorial. La intensidad es representada a través de un índice que es la diferencia de anomalías de temperatura del agua del mar entre el oeste y el este”, explica el informe.
“Esa diferencia determina si está en fase positiva o negativa. Este índice tiene impacto considerable cuando se conjuga con otro condicionante en nuestro país. Por eso, la fase negativa tiene una profunda conexión con la terrible sequía que vivió Argentina en ciclo 2022/23. En la 3ra Niña consecutiva tuvimos Niña moderada acoplada con el Indico. Por ello fue muy intensa, sumado a que veníamos sin reservas de agua en el suelo”, reseña el reporte de la BCR.
Por eso, “es tan importante en este contexto de próxima Niña en Argentina seguir la evolución de del Índico. Lo que se observa es que el índice pasaría entre septiembre y octubre de positivo a neutro”, agrega.
“Como el índice del Dipolo Índico alcanza su mayor impacto entre septiembre y noviembre en Argentina sobre todo cuando se conjuga con una Niña, tal como sucedió en esa campaña. Eso incide negativamente en las precipitaciones de invierno a primavera”, explica Elorriaga.
“Pero, como se espera que el índice del Dipolo índico esté en fase neutral entre septiembre y octubre, anulando su acople con la Niña, aumenta la probabilidad de contar con lluvias casi normales entre octubre y noviembre”, concluye el consultor.
De esta manera, más allá de la proyección “La Niña”, habría factores que permitirían avizorar el desarrollo de un ciclo positivo para el trigo argentino.
*Fuente: BCR
Nota del editor: cabe señalar que Agroverdad se limita a reproducir los informes climáticos que emiten algunos organismos o entidades y no se hace cargo de los pronósticos que formulan y si estos son acertados -o aciertan- o no.