23/10/2024

Chicharritas. 6° monitoreo quincenal: la plaga se redujo hasta en un 90% en algunas zonas

La población de la chicharrita del maíz se redujo hasta en un 90% en algunas zonas del país según el relevamiento realizado durante la primera quincena de octubre. AGROVERDAD - 23/10/2024

No obstante, en aquellas regiones donde ya se implantó el cereal se exhortó a seguir monitoreando y utilizando las trampas cromáticas adhesivas.

Estos son algunos de los datos que surgieron del último relevamiento actualizado realizado quincenalmente por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), iniciativa impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino.

Reducción de la plaga

Uno de los principales datos que reveló el 6° Informe de la Red Nacional de Monitoreo de la Chicharrita del maíz realizado entre el 4 y el 21 de octubre fue que se observó un incremento del porcentaje de localidades con ausencia de Dalbulus maidis en trampas cromáticas adhesivas.

Este cuadro de situación incluso se constató en regiones donde ya hay maíz implantado, como en la Región del Litoral, Centro Norte y Centro Sur del país.

“En todas las Regiones, las localidades que registraron capturas de Dalbulus maidis estuvieron representadas por la categoría más baja (1 a 4 adultos de D. maidis/trampa), salvo el NOA, que tuvo un ligero incremento de localidades correspondiente a la categoría con 5 a 20 adultos de D. maidis/trampa”, señaló el reporte.

En el NOA, al comparar datos de localidades relevadas en septiembre y octubre del 2023 (San Agustín y Los Altos), con los valores actuales en dichas localidades, se comprobó una reducción de más del 90% de los valores de Dalbulus maidis en trampas y en plantas de maíz para el período comprendido entre septiembre y la primera quincena de octubre de 2024, según la EEA Obispo Colombres.


“La ocurrencia de factores ambientales y la reducción en la disponibilidad de hospedante (maíz), fueron los principales factores que impactaron negativamente en la supervivencia y desarrollo de Dalbulus maidis”, explicó el informe de la Red Nacional de Monitoreo de la plaga.

Reforzar monitoreo

Sin embargo, a pesar de la buena noticia que representa la reducción de la población de la chicharrita del maíz, el reporte destacó que será clave continuar reforzando el monitoreo y la utilización de trampas cromáticas para minimizar la ocurrencia de este vector.

En este sentido, “en aquellas zonas donde se ha implantado maíz, es crucial intensificar el monitoreo. Además del uso de trampas cromáticas adhesivas, se debe realizar una inspección directa sobre el cultivo, ya que los adultos de Dalbulus maidis que lograron sobrevivir buscarán al maíz como fuente de alimento y multiplicación”, explicaron.

Por eso, las entidades que impulsan la Red Nacional de Monitoreo, enfatizaron “que las trampas cromáticas adhesivas y las inspecciones directas sobre el cultivo son herramientas complementarias, permitiendo a partir de su combinación una detección más eficaz de los adultos remanentes de Dalbulus maidis”.

Paralelamente, advirtieron que hay que “tener en cuenta que las precipitaciones registradas en este último periodo podrían favorecer la aparición de maíces voluntarios, que actuarían inicialmente como fuente de alimento para las chicharritas que sobrevivieron al invierno, incrementando el riesgo de presencia de instares inmaduros (ninfas) en las próximas semanas si no se realiza un control adecuado”.

De esta manera, a modo de conclusión, recomendaron incrementar los monitoreos y llevar a cabo la eliminación y/o control de los maíces voluntarios y del vector en caso de ser necesario.

Vale mencionar, que esta iniciativa es impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR).

Descargar documentos

  • Protocolo de Monitoreo Profesional de la Chicharrita del maíz Descargar