15/11/2024

Chicharrita en el Norte de Córdoba: resultados del monitoreo efectuado por el Grupo Río Seco

El Grupo Río Seco difundió un reporte sobre el resultado de los monitoreos con Red de Trampas Pegasosas Amarillas en los campos de sus empresas integrantes, muestra que no se verifica población de este insecto vector del Spiroplasma. AGROVERDAD - 15/11/2024

Al 31 de octubre, en los 18 establecimientos distribuídos en toda la región, el indicador de las trampas dió «cero».

Dos semanas antes, a mediados de octubre, solo en 2 campos se detectaba una presencia baja de individuos adultos.

El Asesor Técnico del Grupo, Ing. Agr. Pablo Solfanelli (Tel. 3525 53 56 59), facilitó a Agroverdad los cuadros que dan cuenta de ese panorama, al comenzar noviembre. VER MAS ABAJO REPORTAJE AL ING. AGR. PABLO SOLFANELLI.

REPORTAJE AL ING. AGR. PABLO SOLFANELLI.

-1) Este panorama, ¿cómo se proyecta a la campaña maicera de aquí en adelante?

-Ing. Agr. Solfanelli; Estamos ante una situación bastante rara, completamente distinta a la de años pasados. Las lluvias tempranas de Primavera permitieron a varias empresas hacer siembras tempranas. Eso está determinando que estén pensando en que si la población de Chicharritas se mantiene (baja), aumentarían lo que habían proyectado para maíz. En los próximos días se va terminar de definir si lotes que están reservados para soja se pasan a maíz o no, por lo que se están utilizando herbicidas “abiertos”. Si la recarga de perfil es importante de aquí en adelante, en los lotes que iban a ir a soja de segunda es muy probable que algunos vuelvan a asignarse a maíz. Pero todavía no está decidido, estamos esperando. Evaluamos en que no vamos a sembrar tarde, después del 15 de diciembre. Si hacia esa fecha no hay nada, rediscutiremos.

-2) No obstante el resultado de los monitoreos, ¿puede haber alguna variación, en cuánto a presencia de Chicharritas?. ¿En que rango podría inferirse (esa eventual presencia) con los datos actuales?

-No tenemos certezas totales. Hay que seguir monitoreando las trampas y qué pasa con los lotes con guachos y en las parcelas que ya se sembraron.

-3) Para llegar a esta bajísima o nula población de Chicharritas, ¿el Grupo solo se atuvo a las condiciones climáticas de Invierno y principios de Primavera, o hizo manejos en particular para “aplastar” la presencia del insecto y de sus larvas?.

-Como mucha gente estuvimos muy atentos al maíz guacho y a su control, no solo en los lotes sino también alrededor de las bolsas. Eso ha colaborado, al igual que las condiciones invernales.

-4) ¿Cuáles fueron los métodos de control que se practicaron sobre maíces guachos? ¿Se mantienen después de las lluvias recientes?

-Se usaron residuales específicos para el control de maíz guacho en lotes que vienen de maíz y que para esta campaña se asignaban a soja y graminicidas en posemergencia. Durante todo el período se fue controlando. Después que pasen las sembradoras en lotes en que estemos sembrando soja van a quedar espigas o granos enterrados y va a seguir naciendo maíz guacho, al que habrá que continuar controlando.

-5) En una palabra, la Chicharrita no llegaría a ser un problema de incidencia en esta campaña de maíz, o de una incidencia de cierta envergadura … ¿Sobré qué otros factores del cultivo de maíz habría que poner más el ojo?

-Lo único que sabemos es que la población de Chicharrita hoy es baja pero no tenemos certeza acerca de qué va a pasar más adelante. Hoy el riesgo de achaparramiento sigue siendo el factor de principal duda para hacer maíz. Parte de esas dudas se atenuaron en las siembras de octubre y principios de noviembre. Veremos más adelante qué pasa. A medida que nos vamos más al Norte, esas dudas se mantienen por las fechas de siembra. Lo mismo para Santiago.

-6) Reflexión final de Pablo Solfanelli para esta campaña de maíz en el Norte de Córdoba …

-Que vamos a tratar de sembrar el maíz en el menor lapso posible dentro de cada campo, cosa de no escalonar. Luego, tenemos distintos protocolos de protección para actuar según la presión que pudiere haber y otras técnicas que estamos analizando.

Va a ser una campaña en que cada empresa tiene que estar muy segura en cuanto sembrar maíz. O ser muy cuidadosa. Habrá que estar muy arriba de los lotes, muy atentos a las recomendaciones de los técnicos y no bajar la inversión pensando que así se bajan los gastos