Un reciente reporte climático concluyó que Argentina registró la mayor anomalía climática del continente, y que Córdoba fue la ciudad más afectada del listado. AGROVERDAD - 20/03/2025
El dato se desprende de un informe dado a conocer esta semana por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central.
Según los investigadores, este calor atípico registrado durante el último trimestre tiene especial impacto en la salud humana, los ecosistemas y la agricultura.
Calor atípico
Un estudio que evalúa las temperaturas extremas a nivel global reveló que la ciudad de Córdoba lideró el ranking de calor atípico en todo Sudamérica durante el trimestre comprendido entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.
El reporte también señaló que la Argentina en general soportó en los últimos meses un aumento drástico en las temperaturas, superando ampliamente los promedios históricos. Específicamente, durante el trimestre analizado, hubo 40 días con esas condiciones.
De acuerdo al trabajo, entre diciembre y febrero, el territorio argentino experimentó una desviación de temperatura de 0,9 grados por encima del promedio de los últimos treinta años, situándose como el país sudamericano con la mayor anomalía térmica en ese periodo.
En segundo lugar aparecen Venezuela, Paraguay y Ecuador, con 0,7 grados por encima del promedio histórico. Guyana y Bolivia siguen en la lista, con 0,6 grados. Por su parte, Chile tuvo una anomalía de +0,4 grados y Colombia, de +0,3, mientras que Brasil no aparece en en el top 10.
Córdoba, Nº 1 del ranking
Pero el dato más destacable del informe, reveló que la capital cordobesa aparece en el primer lugar del listado de las ciudades más calurosas, con la peor anomalía climática.
Según el reporte, en el último trimestre la desviación fue de 1,2 grados por encima del promedio histórico. Buenos Aires es la otra ciudad argentina que figura, aunque en el décimo puesto con +0,7 grados.
El segundo lugar, detrás de la ciudad de Córdoba, es compartido por Barquisimeto (Venezuela); Guayaquil (Ecuado)r; Caracas (Venezuela); y Asunción (Paraguay) con +1 grado.
Antecedente
Además, la OMM confirmó que a nivel global el 2024 fue el año más caluroso de la historia con una anomalía de 1,55ºC por encima de la media, superando el récord anterior.
En este contexto, el verano de 2022/23 ya había marcado un precedente, con Argentina registrando su temporada más cálida en seis décadas y diez olas de calor históricas.
También, informaron que durante el año pasado en América se reportaron 100 eventos meteorológicos extremos entre olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones.
Impacto
Ante este escenario, se urge a las autoridades a implementar medidas de adaptación, como mejorar la infraestructura urbana para mitigar el calor y fortalecer los sistemas de alerta temprana.
Los expertos advirtieron que el incremento de temperaturas no solo afecta la salud humana, sino que también tiene repercusiones en los ecosistemas y la agricultura.