11/03/2024

Alerta por el impacto del Spiroplasma en lotes de maíz del centro-norte de Córdoba

“Este año estamos frente a una presión y una diseminación del vector totalmente inusual. Estamos hablando de presencias masivas en todo el país, no solamente en el centro-norte de Córdoba”, advirtió el Ing. Agr. Roberto”Tino” De Rossi. AGROVERDAD - 10/03/2024

El especialista en Fitopatología, Sanidad Vegetal y Manejo de Enfermedades en Cultivos Extensivos de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) también señaló que “hay registros a nivel nacional y a nivel internacional de pérdidas de rendimiento altísimas, completas, cuando coincide un híbrido susceptible con una infección temprana en un lote”.

A continuación, reproducimos el diálogo que el docente e investigador mantuvo con la revista
digital de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) en el que describe las características de la enfermedad, su expansión y las estrategias de manejo y control.

 

La lupa de Roberto De Rossi

– Roberto, coméntanos en primer lugar de qué se trata esta enfermedad.

– En realidad esta enfermedad es un complejo. Son distintos agentes bióticos, que generan la enfermedad en el cultivo de maíz. Pueden estar causando esta enfermedad dos bacterias sin pared celular, conocidas como mollicutes: uno es un spiroplasma y el otro un fitoplasma, pero también el virus del rayado fino y un virus nuevo, un geminivirus, que está, junto con los otros patógenos, generando esta sintomatología típica de la enfermedad de Corn stunt o achaparramiento o spiroplasma. Estos agentes se pueden llegar a confundir. Muchas veces en la misma planta puede estar uno o todos estos agentes generando la sintomatología de esta enfermedad.

– ¿Y cuál es la relación con la Chicharrita “Dalbulus mairis”?

– Esta enfermedad no solamente es compleja por tener distintos agentes que pueden generarla, sino porque está relacionada a un insecto vector, que es el que transmite planta a planta y región a región estas enfermedades. Este insecto es la chicharrita “Dalbulus mairis”, que tiene una vida muy limitada solamente en el cultivo de maíz. Ahí es donde vive, se alimenta y se reproduce. Puede cobijarse o refugiarse en otros cultivos, pero es muy dependiente, es totalmente dependiente del maíz. Por eso, es que hay una convivencia muy importante entre entender que, si está el vector, hay altas probabilidades de que tengamos en nuestros cultivos alguna de estas enfermedades.

– ¿Cuáles son sus impactos en el cultivo de maíz?

– Son muchos y son diferentes y depende de la genética, depende del ambiente y depende también de muchos otros factores, pero principalmente del momento en el que esta chicharrita haya transmitido las enfermedades al cultivo. Mientras más temprano los estados fenológicos infecten a una planta, mayores pueden llegar a ser sus daños en síntoma y también mayor su pérdida de rendimiento. Por eso, es muy complejo porque depende de varias variables e interacciones, pero a su vez tenemos que entender que mientras más vector hay y más temprano llega a los lotes, más probabilidades hay de que el impacto sea realmente muy importante. Hay registros a nivel nacional y a nivel internacional de pérdidas de rendimiento altísimas, completas, cuando coincide un híbrido susceptible con una infección temprana en un lote.

– ¿Por qué se está viendo tanto en Córdoba Norte, a diferencia de otros años?

– No es tan así. En realidad, al vector y a las enfermedades hace muchos años que se las registra. No es una enfermedad nueva, no es una enfermedad que no estaba presente, es más, el año pasado tuvimos lotes con alta presión en la región centro-norte de Córdoba, pero la seca y los problemas de falta de humedad hicieron que se enmascarara. Ahora bien, es cierto que este año estamos frente a una presión, una presencia y diseminación del vector totalmente inusual. Estamos hablando de presencias masivas en todo el país, no solamente en el centro-norte de Córdoba, sino que está en distintas zonas donde normalmente no estaba. Ésta es una enfermedad típica del NEA y el NOA, es más, todos los años en algunas localidades de Salta y Tucumán es donde se hace el mejoramiento de los híbridos para esta enfermedad, porque allá hay presencia continúa.

Pero este año, al salir de un 2023 muy seco, en el cual inclusive muchos lotes se dejaron o hubo problemas en la cosecha y había muchas plantas guachas, y además de eso tuvimos un invierno muy benigno, eso hace que no hubiésemos tenido heladas y no se muriera donde va a permanecer, que es en los maíces guachos, alimentándose y viviendo el vector. Pero esto también hizo que no sembráramos en fechas normales, porque esta salida de la seca tan grande hizo que muchos productores en distintas zonas, frente a los primeros pulsos de siembra, empezaron a sembrar maíz en distintas localidades, en distintas fechas de siembra. Si vemos los registros, éste es un año a nivel nacional, de una cantidad de fechas de siembra en todas las latitudes del país, muy amplias, muy grandes, desde agosto hasta inclusive febrero. Eso hace que haya un puente verde de material, verde, fresco y tierno, que es donde prefiere estar el vector, ir yendo hacia donde está e ir llegando en algunos lugares e impactando en fechas de siembra en los cuales los maíces estaban chicos y ahí el síntoma, la sintomatología que estamos viendo ahora es mucho más pronunciada.

– ¿Qué estrategias recomienda para el manejo de esta enfermedad?

– Justamente hay que empezar a pensar el sistema como una estrategia. No es solamente genética, porque tenemos que acompañar esa genética con el manejo que hagamos de la región, con el manejo de los lotes, tratando de que no haya plantas guachas de maíz, tratando de que no haya ningún maíz en los caminos, tratando de secarlo o cortarlo, intentando concentrar las fechas de siembra y no tener este escalonamiento que hemos tenido otros años, buscando y tratando de ayudar a los semilleros, para que seleccionen híbridos que tengan mejor comportamiento frente a esta patología y también viendo el estado nutricional del cultivo, y viendo que no tengan ningún otro estrés, que pueda ayudar a que se magnifiquen las sintomatologías de este complejo.