14/03/2025

¿Acompañará el clima en la próxima campaña?, qué dijo Eduardo Sierra en Expoagro 2025

Sin dudas, la pregunta del millón entre los productores es ¿cómo sigue el clima en esta campaña y qué esperar para la próxima en el Cono Sur?. A ese interrogante procuró responderlo el climatólogo Eduardo Sierra. AGROVERDAD - 13/03/2025

El especialista adelantó que si bien la campaña 2024/25 fue signada por un episodio de La Niña, el panorama luciría un poco más alentador para la campaña 2025/26.

El climatólogo disertó en el marco de Expoagro 2025 en la Jornada “Punto Clima” organizada conjuntamente con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Campaña 24/25

“¿Cómo sigue el clima en esta campaña y qué esperar para la próxima en el cono sur?”, fue el eje de la disertación brindada por Sierra en una jornada desarrollada durante la megamuestra en San Nicolás.

En este sentido, comenzó analizando que “la campaña 2024/25 fue signada por un episodio de La Niña que en el área agrícola principal de Argentina tiene efectos negativos”.

Específicamente, señaló que “tuvimos una sequía en diciembre y enero muy fuerte, pero por suerte en febrero volvió la lluvia y marzo está lloviendo bien. Lo que nos muestra un cambio completo de escenario”.

Pero, a renglón seguido advirtió que esta situación “puede llegar a complicar la cosecha”.

Sierra también se refirió a los eventos extremos, como la reciente inundación en Bahía Blanca y alrededores, con lluvias muy fuertes en el centro de la provincia de Buenos Aires.

El especialista apuntó que estos fenómenos de sequía, seguidas por inundaciones, “son parte de un proceso de cambio climático que afecta a todo el globo, y aunque se habla mucho del calentamiento global, que por ahora es incipiente, el responsable más importante es de características naturales en la región pampeana, que tiene que ver con el ciclo de lluvias de Sudamérica”.

En este punto recordó que en 1880 se inundó la provincia de Buenos Aires y se pedían obras hídricas de regulación, luego vino un período seco en las décadas del ‘30 y ‘40 del siglo pasado, para dar paso a un nuevo ciclo muy húmedo en 1980, 1990 y hasta 2007, cuando retornaron los períodos secos “con veranos tórridos, inviernos muy fuertes y están activados los vientos polares, de manera que estamos en un escenario con aspectos desfavorables”.

Al respecto, Sierra destacó que las sequías y calores intensos de los últimos tiempos, fueron contrarrestados con “la tecnología aplicada en el agro argentino, que es uno de los más tecnificados del mundo, pero estamos teniendo constantemente pérdidas en la producción potencial”.

Campaña 25/26

Según adelantó Sierra, el panorama es un poco más alentador para la campaña 2025/26, “con un episodio cálido en el Pacífico ecuatorial, que es un fenómeno Niño, que podría ser parecido a la temporada 2023/24, con lluvias fuertes, pero que en definitiva, ofrecen un balance positivo”.

Con respecto a las últimas cuatro campañas Sierra comentó que hubo tres consecutivas malas (20-21, 21-22, 22-23); una bastante buena, 23-24, y pronosticó que la que se avecina también sería regular.

En este marco, Sierra recomendó a los productores “utilizar la tecnología con que cuenta el campo argentino y hacer bien las cuentas”.

Por lo pronto, “tenemos que seguir produciendo, tenemos la tecnología, con márgenes muy estrechos, pero por suerte en la próxima campaña el clima acompañará”, concluyó el climatólogo.

*Fuente: Prensa Expoagro

Nota del editor: cabe señalar que Agroverdad se limita a reproducir los informes climáticos que emiten algunos organismos o entidades y no se hace cargo de los pronósticos que formulan y si estos son acertados -o aciertan- o no.