Con el uso de los organismos genética-mente modificados se puede salvar al mundo del hambre. NAP
BUENOS AIRES (NAP) Las perspectivas que hoy ofrece la biotecnología no tiene techo y ofrece un enorme campo para el desarrollo científico actual y promete toda clase de posibilidades, aseguró el ambientalista inglés Mark Lynas, poco antes de presentar su ponencia en la 10ª edición del Congreso anual de Maizar que se desarrolló en un hotel céntrico de esta ciudad.
"Hoy la biotecnología puede ayudar a la agricultura a ser más sostenible para reducir el uso de agroquímicos, para adaptarse al cambio climático, para aumentar la productividad y todos esos diferentes eventos biotecnológicos se podrán desarrollar y aplicar en distintos cultivos", advirtió el ambintalista.
En declaraciones a NAP, Lynas especuló también con lo que va a pasar en las próximas décadas y se aventuró a decir que "lo que va a pasar en las próximas décadas ni siquiera hoy lo podemos imaginar, como ocurría hace 20 años que no pensábamos que alguien iba a usar un teléfono celular".
Respecto de que actitud tomar frente a quienes están en contra del uso de organismos modificados genéticamente, recomendó "No escuchar a quienes están en contra de los desarrollos biotecnológicos y no impedir que se frene este desarrollo científico que el mundo hoy esta llevando adelante".
Al respecto consideró que es necesario cambiar el mito que se generó en torno a los transgénicos y que ciento de millones de personas terminaron pensando los mismo: "debemos cambiarlo, porque ciento de millones de personas llegaron a creer lo que es exactamente opuesto de los hechos científicos y verificables sobre lo que es la biotecnología y creo que es muy desafortunado que el movimiento ambientalista, del cual yo soy parte que ha cometido y comete este crimen en contra del conocimiento científico", precisó el investigador.
“En mis épocas de ambientalista estaba en contra de los transgénicos; creía efectivamente que constituían una amenaza al medio ambiente”, contó Lynas durante el comienzo de su exposición, por eso, agregó el ambientalista que "por estas razones yo me disculpo y pido disculpas por mi rol y mi actividad pasada en otros tiempos en contra de la biotecnología", agregó Lynas.
En otro tramo de la entrevista, Lynas recordó que empezó a cambiar de idea en 2009, pero en 2013 decidió aceptarlo públicamente y agregó: "Varios años después de mis inicios en el activismo ambiental comencé a ver evidencias científicas que demostraban los transgénicos no producen daño alguno”, señaló el ecologista de 41 años.
Con relación a las personas y las cosas que debió dejar de lado, al cambiar su visión de los organismos genéticamente modificados (OGM) comentó que "perdí algunos de mis mejores amigos, pero no me gusta hablar demasiado de esto, no es un tema personal es de una significancia global mucho mayor que los temas personales y no quiero jugar a la víctima o ser una víctima. Yo elegí este roll y nadie me forzó a hablar en público como lo hago hoy", explicó.
Lynas contó además que “hace algunos años vi que hubo hambrunas en Sambia y el gobierno de ese país hacia lobby ambiental, se negaba a aceptar ayudas de alimentos transgénicos mientras la gente se moría de hambre en las calles”.
“La visión que tienen es que los cultivos matan a nuestros niños; los productores en Tanzania, por ejemplo, se negaron a producir maíz creyendo que los chicos iban a salir homosexuales, cosa que en África es un pecado”, afirmó.
“Mi cambio fue motivado por tener una mirada más optimista del futuro porque es en definitiva lo que nuestros niños merecen. Hay muchas opciones para que las prácticas agrícolas sean más sustentables”, afirmó el ecologista.
En los últimos años España y Portugal fueron dos de los países que decidieron autorizar el ingreso y la producción de maíz doble RR y al ser consultado respecto de si la actitud de estos dos países podrían considerarse como la puerta para que la Comunidad cambie su visión respecto de los OGM agregó que "La Unión Europea va a tener que cambiar su posición al respecto, porque las autoridades científicas del sistema europeo no apoyan esas decisione spolíticas que se toman", concluyó. (Noticias AgroPecuarias)
EB