Fue el análisis de Gustavo Oliverio de la Fundación Producir Conservando luego del seminario que realizó hoy sobre la producción y el impacto ambiental. INFOCAMPO.
"La fortaleza de la agricultura argentina de hoy se verifica en el fenomenal incremento en la producción registrada en los últimos 20 años que promovió el uso de la tecnología disponible, haciéndola, más segura y más sustentable, con menores emisiones de gases de efecto invernadero y con una mayor eficiencia en el uso del agua", fue el comienzo de la presentación de Gustavo Oliverio, quien además aseguró que hoy en día "la agricultura argentina es más eficiente, segura y sustentable para el ambiente, porque producimos más con menor impacto ambiental".
Según el coordinador de la Fundación Producir Conservando (FPC), "el buen uso de tecnologías disponibles va a permitir seguir mejorando esa balanza entre producción agropecuaria y ambiente. Seguramente no hay otros sistemas productivos en el mundo que se puedan comparar a los excelentes niveles argentinos".
"Existe una creciente preocupación a nivel mundial por los efectos de la agricultura sobre el Ambiente, el Cambio Climático y las emisiones de Gases de efecto Invernadero (GEI). A nivel general son 5 países los responsables de algo más del 50% de las emisiones totales y los últimos números de FAO indican que la Agricultura, a nivel Global, es responsable solo del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero mientras que el uso de combustibles fósiles es responsable de niveles cercanos al 55-60%. Sin embargo, un análisis de los parámetros reales demuestra que tanto Sud América como la agricultura Argentina son una parte menor de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel Mundial", detalló Oliverio.
En relación a las críticas que el sector recibe de grupos ambientalistas, el integrante de la Fundación comentó que "la agricultura global apenas es responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la agricultura latinoamericana y principalmente la Argentina, casi no tienen impacto en los parámetros que se usan para evaluar el Cambio Climático y los gases de efecto invernadero. EL Metano ligado fuertemente a las actividades ganaderas, el Oxido Nitroso generado principalmente por la utilización de fertilizantes Nitrogenados y el CO2 emergente del uso de combustibles fósiles, son los principales GEI. (Gases de Efecto Invernadero).
A nivel global la participación de las emisiones es: China (20% de las emisiones), USA (18%), India (9%), Japón (4%) y la UE (10%), son los mayores responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Si se comparan las emisiones en Agricultura por hectárea de Argentina y de Francia, se observa 13 veces menos emisiones de CO2 y 5 veces menos de emisiones de Oxido Nitroso, la brecha en este caso es entre 0,17 Tn/Ha de la Argentina y 0,93 Tn/Ha de Francia, (E. Viglizo 2013)", citó Oliverio.
Como ejemplo para demostrar el buen manejo del agua, comentó el caso de la zona de Trenque Lauquen. "Analizando la evolución desde los 80, se observa en promedio una reducción del 53% en el consumo de agua por tonelada producida. El aumento de la eficiencia del agua se encuentra entre un 50 y un 80% según los cultivos. El cultivo que más captura eficiencia es el maíz", dijo el especialista.
En relación a los fertilizantes, explicó que nuestro país tiene un uso por debajo de los niveles recomendados por las asociaciones internacionales, lo cual descarta una preocupación actual, pero nos pone como meta que el incremento del uso en el futuro, se acompañe de la aplicación de las buenas prácticas agrícolas.
Y por último, con respecto al uso de fitosanitarios, destacó que "no hay cambios significativos en cuanto al uso de éstos, pero efectivamente si hay un cambio sobre la utilización de productos de menor toxicidad, los cuales sí se han incrementado".