08/05/2015

Glifosato: en Europa se lo usa en los jardines y en los parques


Está en Córdoba el científico español José Miguel Mulet, el autor del libro “Comer sin miedo”, quién afirmó que aquellos que claman por prohibir el glifosato también debieran plantear la misma demanda respecto al mate, la popular infusión en Argentina y países limítrofes, porque figura en la clasificación de productos con la misma peligrosidad de causar cáncer. En las conferencias que brindó desplegó una batería de argumentos que contrarrestan las andanadas demonizadoras del herbicida. Uno de los más contundentes se escuchó cuando informó que en Europa el glifosato es el herbicida más utilizado: “se lo usa en jardines (de las casas), parques (públicos) y en las carreteras, para desmalezar. Se vende en las tiendas de barrio. Es lo más barato que hay”, relató.

Mulet, después de haber pasado por la Feria del Libro de Buenos Aires, fue traído a Córdoba por el Ministerio de Agricultura de Córdoba, MAIZAR, la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Comunicad Agroalimentaria y otros entes. Fue entrevistado por radios, canales de televisión y medios gráficos.

En algunos pasajes de sus exposiciones, descalificó a la mayoría de los grupos ambientalistas o ecologistas. Dijo que son “un pack ideológico”.

Recordó que Cuba está sembrando transgénicos desde 2012. “¿Quiere decir que Monsanto ha comprado a Cuba y a Fidel?”, preguntó. Lula los autorizó en Brasil. “Se utilizan muchas etiquetas ridículas. Hoy en Europa preocupan más las aflotoxinas, el cromo y la salmonella”, puntualizó.

Opinó que “mucha gente se cree informada, no por informes científicos, sino por un video en Youtube”.

Comparó los cuestionamientos a los agroquímicos, al glifosato y a los transgénicos, con “un caso parecido: el de los celulares y las antenas. Todos querían cobertura. Hubo una campaña en contra de las antenas. Las compañías se unieron y dijeron: si no quieren las antenas, no se va a poder hablar más por el celular. Con los cuestionamientos a los transgénicos y a los alimentos debiera pasar lo mismo”. Esto es, sin los avances que se han dado en la agricultura y en los productos que se emplean, no se podría alimentar al mundo actual ni al que viene. No hay otra alternativa y ésta no es expuesta, con consistencia y realismo, por el ambientalismo.

Recordó que uno de los mayores defensores de los productos orgánicos es el príncipe Carlos de Inglaterra, heredero del trono. Lo que no se dice es que es uno de los principales empresarios del rubro.

Brindamos a continuación, algunos de los apuntes de lo que se le escuchó a Mulet.

*La alimentación es segura y asequible. Hoy comen 6.000 millones de personas y hay 1.000 millones que no comen y eso es doloroso, por cierto. Nunca ha comido tanta gente como ahora. Hasta hace unos pocos años, eramos 4.000 millones y no comían 1.000 millones.

*La humanidad ha recorrido tres revoluciones. 1) La primera fue la domesticación de especies agrícola sy animales. 2) La Revolución Verde. Malthus fue un pájaro de mal agüero: predijo que a mitad del siglo 20 nos moriríamos todos. Por suerte, se equivocó. Con Normam Bourlag (Premio Nobel de la paz a principios de la década de los ’70), se disparó la Revolución Verde. 3) La tercera revolución, es la de los Transgénicos.

*La esperanza de vida se ha duplicado respecto a unas décadas atrás. Si los alimentos no hubieran sido y no fueran seguros, esto no acontecería. Y la tendencia sigue en ascenso. Aunque seguramente que hay un límite biológico.

*Las principales causas de muerte son tres: diabetes, cáncer y accidentes cardiovasculares. En los países de mayor desarrollo lo son por exceso de alimentación, no por falta. En algunas zonas pueden ser otras las causas, como rotavirus y cólera.

*Mucha información que se difunde es “poco fiable o falsa”. El pánico genera noticias curiosas. Mulet citó el caso de una persona que era celíaca cuya preocupación era obtener “cocaína sin gluten”. Mucha gente se cree informada, no por informes científicos, sino por un video en Youtube.

*Cuba está sembrando transgénicos desde 2012. ¿Quiere decir que Monsanto ha comprado a Cuba y a Fidel?. Se utilizan muchas etiquetas ridículas. Hoy en Europa preocupan más las aflotoxinas, el cromo y la salmonella.

*¿Un tomate es cancerígeno porque tiene acetona? No. El problema es que te bebas acetona. Un montón de sustancias, el 99,9, son de origen natural.

*Monte Maíz fue una noticia internacional. Pero cabe preguntarse: ¿dónde se ha publicado el estudio científico que certifique el problema al que aludía la noticia? No está publicado en ninguna parte. El desmentido nunca llega a la prensa.

*En Europa el glifosato es el más utilizado (de los herbicidas). Se lo usa en jardines (de las casas), parques (públicos) y en las carreteras, para desmalezar. Se vende en las tiendas de barrio. Es lo más barato que hay. Es probable que se esté creando un falso culpable.

*¿Vamos a prohibirlo (al glifosato)? Entonces habrá que usar otros herbicidas más tóxicos, si estuvieran permitidos. Las alternativas son mucho más caras. Lo que pasa es que el glifosato ha pasado a ser el “malo carismático”.

*El listado que dio el IARC (un órgano de la OMS) ha revaluado los productos posibles de ser cancerígenos. Habría que prohibir la ciudad. Porque ciertos enseres de las peluquerías están en la misma categoría, en los trenes, en las lámparas bronceadoras. El mate caliente de bombilla, desde hace 10 años está en esa categoría. De lo que se habla es de “una posibilidad”.

*Se quiere prohibir por la sospecha. Ahora, ¿el problema son los agroquímicos o cómo se los usa? Hay un conflicto, que tiene un trasfondo económico importante. En el cual el sector (agroalimentario) ha perdido la batalla de la comunicación. Todo lo que pasa por Greenpeeace tiene “buena onda”.

*Los objetores de los transgénicos llevan 20 años pronosticando el Apocalipsis y el Apocalipsis no ha llegado.

*Se dio un caso parecido. El de los celulares y las antenas. Todos querían cobertura. Hubo una campaña en contra de las antenas. Las compañías se unieron y dijeron: si no quieren las antenas, no se va a poder hablar más por el celular. Con los cuestionamientos a los transgénicos y a los alimentos debiera pasar lo mismo. Lula fue quién los autorizó en Brasil.

*El ambientalismo es un pack ideológico. Marx y Engels hablaron del progreso y de la tecnología. Le dedicaron cero palabra al medio ambiente y a la ecología