El país informaba emisiones por 170 pero comprobó que llegan solo a 60. Maizar presentó la medición real de Huella de Carbono de cuatro productos. NAP.
BUENOS AIRES (NAP). La Asociación Maizar presentó la primera medición real de emisión de gases efecto invernadero (GEIs) que se realiza en la Argentina, un estudio de la Huella de Carbono en la cadena de valor de cuatro productos: maíz convencional, maíz flint, almidón de maíz y bioetanol.
Hace un año, Maizar se embarcó en actualizar las mediciones de las emisiones, que databan de 1996 -no computaban por ejemplo de impacto de la siembra directa- para alcanzar una medición concreta y completa de forma de informar al mundo sobre las emisiones que emite un producto agropecuario a lo largo de toda una cadena productiva.
"Ahora sabemos que la diferencia es muy importante", dijo Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar. "Si para el caso del maíz convencional, que es el segundo grano en importancia del país, esos inventarios postulaban una emisión de 170 por tonelada, ahora sabemos que es 60, abarcando absolutamente todo el proceso: la semilla, el camión que lleva la semilla, la sembradora, el tractor, la cosechadora, el transporte, la secadora y todo lo demás implicado, hasta llegar a destino".
El primer dato se consignó a partir de las metodologías creadas por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) en 1996. "Se sobrestimaban las emisiones del agro, particularmente en el caso argentino", graficó Fraguío.
Ahora "este estudio abre una puerta crucial en cuanto a la evaluación de cuánto contribuye el agro argentino en el cambio climático y permitirá fortalecer su competitividad ante las barreras comerciales presentes y futuras ligadas a cuestiones ambientales", detalló Maizar en un comunicado.
"Además, conocer con precisión el comportamiento de las emisiones dará lugar a la implementación de mejoras en términos de eficiencia energética, sustentabilidad y rentabilidad, así como al desarrollo de estrategias de marketing adecuadas",
Conocimiento capital
El trabajo fue presentado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Gervasio Piñeiro, de la Red Nacional de Medición del Óxido Nitroso, el gas que más destruye la capa de ozono.
Piñeiro presentó un estudio donde se destacan datos trascendentales en la relación entre la emisión de GEIs y los estadios reproductivos de los cultivos. "Al hacer esa comparación aparecieron constantes más claras, como que los momentos clave de la emisión de óxido nitroso son al inicio y después de cada cultivo, no durante su desarrollo".
"Esto permite investigar estrategias de mitigación, como la de estimular cultivos de servicios ambientales en los momentos de descomposición. Tenemos que darle al productor propuestas para que no pierda el óxido nitroso, que es nitrógeno", dijo Piñeiro.
Además, el investigador comentó otras cuestiones que se están evaluando o repensando, como las formas más adecuadas de aplicación de fertilizantes, las emisiones propias de los ecosistemas naturales y los efectos biofísicos de los cultivos sobre el clima.
A su turno, Soledad Aguilar, directora nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable comentó el estado de las reuniones de Cambio Climático tras la Cumbre de París y la situación en que se encuentra la Argentina, que es uno de los 20 países que más emiten, aunque, indicó, los países son China y Estados Unidos, responsables junto con la UE del 70% de las emisiones totales.
"La sociedad hoy evalúa las cosas de una forma diferente, que llamamos cambio climático. Estamos orgullosos de haber encarado esta de Huella de Carbono con este equipo excelente. El agro en la Argentina puede ser parte muy importante, no solo en la solución del problema del cambio climático sino también en relación con el desarrollo de nuestro país, porque estas cuestiones de Cambio Climático pueden traer grandes inversiones", marcó Aguilar.
El estudio
Maizar, que lleva varios años trabajando en temas de impacto ambiental y forma parte del consejo asesor del Ministerio de Ambiente en las reuniones de Cambio Climático, lideró este proyecto de Huella de Carbono, con un equipo de profesionales argentinos y del exterior, bajo la conducción de la doctora Carmen Virasoro.
La iniciativa fue posible gracias al apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la colaboración de las cuatro empresas que abrieron sus puertas sin resquemores para realizar las mediciones: Cargill (para el maíz convencional), Dacsa (maíz flint), Glutal (almidón de maíz) y Promaíz (bioetanol). El trabajo contó también con el apoyo de las cámaras Cafagda y Biomaíz. "La idea es ir progresando en esta iniciativa, tanto en sentido horizontal como vertical, con Maizar como nodo aglutinante, en una economía colaborativa", dijo Virasoro. (Noticias AgroPecuarias)