29/07/2014

Cómo saber si su empresa es responsable y sustentable

El Iarse presentó una nueva versión de indicadores para medir cuánto avanzó en la aplicación de políticas de responsabilidad social empresaria. Apuntan al corazón del negocio de cada firma y que se pueda comparar con otras de su mismo nivel. LA VOZ

Una nueva versión de indicadores de responsabilidad social empresaria (RSE) apunta a que la compañía abandone definitivamente la idea de que esto se trata de meras acciones sociales y se comprometa a que el corazón de su negocio sea responsable y sustentable.

El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (Iarse) fue quien presentó estos índices a los responsables del área de las principales empresas locales, en un evento organizado en el auditorio Carlos Ortiz de La Voz del Interior.

La implementación de este tipo de políticas avanza a pasos agigantados: según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (Iaef) 350 empresas argentinas tienen gerencias formales de RSE. Igualmente, datos de mercado aseguran que más de 300 empresas argentinas firmaron el Pacto Global, los 10 principios de derechos humanos lanzados en 1999 por el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan.

Estos “Indicadores Ethos-Iarse para Negocios Sustentables y Responsables” son una guía de autodiagnóstico en Internet (puede descargarse desde el sitio www.iarse.org) con 47 indicadores para medir, en una escala de uno a 10, cuánto avanzó una filma en RSE en su conjunto y en la gestión diaria de cada una de sus áreas.

La versión anterior registró 1.600 utilizaciones durante 
seis años. Esta nueva, al ser 
una herramienta online, sobre una misma plataforma con 
una sola base de datos, permite realizar comparaciones a nivel nacional o regional, y a su vez adaptarse al tamaño de la ­empresa, según destacaron 
Luis Ulla, director ejecutivo del Iarse, y Alicia Rolando, co­fundadora de Iarse y titular de la consultora ARS Reporte ­Sustentable.

Esta octava versión parte de la norma hecha por la organización brasileña Ethos, integrada por más de 1.600 empresas que generan 43 por ciento del PIB de Brasil; su norma es usada allí por 15 mil Pymes. Como se hizo en versiones anteriores, el Iarse la adapta a la Argentina y luego la reenvía a Paraguay, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y México.

La versión nueva fue compatibilizada con las normas más importantes en esta materia, lo que reduce la dispersión de esfuerzos en las gerencias de RSE de las compañías. En este sentido, están alineadas a la norma ISO 26000, la versión G4 de Directrices Reportes GRI, a Carbon Disclosure Proyect-CDP y al Pacto Global.

No es acción social

En este marco, Ulla volvió a recalcar que las políticas de RSE no deben reducirse a meras acciones puntuales a favor de grupos sociales vulnerables, a pintar escuelas los fines de semana o plantar árboles.

“La empresa puede demostrar que cuando crea valor económico, también crea valor social, cultural, ambiental y ético. Desde su inicio, el Iarse insiste en desterrar la idea de que RSE es filantropía o acción social. La vieja idea es que RSE es donar una parte de lo que la empresa gana, la actual tendencia es que una empresa es responsable cuando puede exponer cómo gana su dinero, una matriz totalmente diferente”.

Por ejemplo, esta herramienta mide si hay racismo dentro de las empresas o las conductas ambientales del sistema productivo. Además, una firma puede trasladar esta misma evaluación a sus proveedores.

En este sentido, resaltó que de los 47 indicadores, más de 20 están dedicados al público interno de una empresa, su personal, por lo que una empresa que asegura ser socialmente responsable en el manejo de su plantel de trabajadores.

“Muchas empresas se sienten cómodas con la creencia de que ser socialmente responsable es hacer donaciones y acción social y alimentan esta idea; pero la nueva idea es ganar dinero creando valor con mis empleados, con las futuras generaciones, con el ambiente, con el trato a mis proveedores o la publicidad”, asegura Ulla.

Los nuevos Indicadores Ethos-Iarse
Niveles. Está organizado en cuatro niveles, según el avance que tenga la firma en RSE: Básico (12 indicadores), Esencial (24 indicadores), Amplia (36 indicadores) y Comprensiva (47 indicadores).

Dimensiones. Apunta a cuatro dimensiones dentro de una empresa: Visión y Estrategia (cuatro indicadores), Gobierno Corporativo y Gestión (16 indicadores), Social (17 indicadores) y Ambiental (11 indicadores).

Califica y compara. Esta herramienta califica de cero a 10 el avance en RSE. Permite comparar entre empresas del mismo rubro y del mismo ­tamaño y puede adaptarse a las características de la firma.

Público interno. De los 47 indicadores, más de 20 índices están dedicados al público interno de una empresa (sus empleados).