12/07/2024

BPAs de Córdoba. Cuáles son las dos nuevas prácticas que se suman al Programa

Dos nuevas prácticas se suman al ciclo 2024 del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de la provincia de Córdoba

Se trata de los indicadores Indicagro y Caminos Rurales que se transformaron en prácticas del eje Alianza. De esa forma, son 18 las prácticas que los productores de la provincia podrán validar. En 2023, el programa alcanzó números récord con 11.426 unidades de manejo, 3.000.156 hectáreas, 3.602 productores y 25.116 prácticas declaradas.

El Programa es iniciativa convertida en una política pública e impulsada por el Gobierno provincial a través del Ministerio de Bioagroindustra y el Consejo Consultivo integrado por todos los eslabones del sector productivo cordobés.

Dos nuevas prácticas

El Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) de Córdoba sumó dos nuevas prácticas para validar. Se trata de Indicagro y Caminos Rurales.

La incorporación de estas prácticas obedece a la implementación del cuarto eje denominado “Alianza” en la edición 2024 y se sumó a Persona, Planeta y Prosperidad.

Específicamente, Indicagro es una encuesta virtual, anónima y voluntaria impulsada por la Bolsa de Cereales de Córdoba en coordinación con IARSE.

“Es una autoevaluación del sistema productivo que permite conocer al productor en qué actividades hay mayor eficacia y en cuáles se debe prestar más atención, corregir hábitos en donde se presentan fallas antes de que se conviertan en un problema, identificar si el mecanismo de trabajo que se está llevando a cabo necesita un nuevo enfoque, investigar nuevos recursos que ayuden a mejorar la producción, entre otros”, informó la cartera productiva.

En tanto, Caminos Rurales contempla la participación del productor en el Programa de Mejoramiento de Caminos Rurales, que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria.

“Mediante el compromiso de un proyecto común que incluye a la provincia y a productores agropecuarios, se concibe que quienes participen de este programa son facilitadores de la salida de la producción local mediante las vías adecuadas, beneficiando al conjunto de la sociedad que transita por la red de caminos secundarios y terciarios de la provincia como habitantes locales del sector agropecuario, establecimientos productivos, instituciones educativas, etc”, explicaron.

Plataforma habilitada

La octava edición del Programa de BPAs de Córdoba se encuentra abierta y los productores ya pueden cargar las prácticas hasta el 30 de setiembre.

El equipo técnico de la cartera y los agentes zonales estarán disponibles para brindar información y asesoramiento a los productores para que puedan cumplimentar con la carga de las respectivas prácticas que validen.
Política pública.

En este sentido, desde Bioagroindustria informaron que ya se encuentra habilitada la carga en la web https://bpa.cba.gov.ar/.La página cuenta con un tutorial de carga y un cronograma de capacitaciones, cursos y eventos que acreditan BPAs.

Para más información, los interesados podrán comunicarse vía WhatsApp a: 351 8072567 / 351 2302948 / 351 7053486. Teléfono: 0351-4342143/48 interno 6202. Mail: buenaspracticas@cba.gov.ar / bpascba@gmail.com

Política pública

Las Buenas Prácticas Agropecuarias de la provincia representan “una política de Estado construida entre todos con una profunda articulación entre el sector público-privado”.

Recientemente, la cartera productiva lanzó la 8° edición del programa que en este ciclo 2024 contará con un presupuesto de mil millones de pesos, con lo cual el monto destinado para este año duplica la cifra que se distribuyó en 2023.

Vale destacar, que el año pasado la iniciativa impulsada por el ministerio de Agricultura y Ganadería fue reconocida a nivel mundial con el Premio de Buenas Prácticas Regionales, establecido por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Se trata de un premio que se otorga todos los años a los mejores casos de políticas implementadas en el sector público.

El programa, en 2023, alcanzó números récord con 11.426 unidades de manejo, 3.000.156 hectáreas, 3.602 productores y 25.116 prácticas declaradas.