Se tendó la cuerda.AGROVEDAD.
En el gobierno provincial no se le encontraba explicación a la virulencia de la declaración que emitió ayer a la tarde la Comisión de Entidades Agropecuarias de Córdoba. Vocero de esa sorpresa fue el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Julián López. “Me ha sorprendido la dureza del comunicado, veníamos manteniendo una relación muy seria, muy madura; el gobernador recibió a la Mesa tres veces este año; saben que ni falta les hace un pedido de audiencia porque con un llamado telefónica concertan conmigo las reuniones, que soy quién debe encargarse de los asuntos del campo”, manifestó el funcionario a Agroverdad, dejando traslucir su extrañeza por la severidad de los párrafos que contuvo el documento de la CE y que difundiéramos esta mañana.
Sobre los distintos puntos que objeta la Comisión, López contestó:
-Diálogo. Ha sido permanente. El Gobernador considera –y lo ha ratificado cuantas veces ha tenido oportunidad- que el campo es un aliado estratégico. No pueden decir que no les ha concedido audiencias. Eso no es verdad. Y además, está el Ministerio, con un diálogo directo y permanente con las entidades, con las centrales agropecuarias y también las de primer grado.
-Impuesto Inmobiliario y contribuciones adicionales. Los valores para el 2016 han sido aprobados en primera lectura por un Poder, el Poder Legislativo. Resta todavía una segunda lectura. Hay espacios de diálogo con nosotros (el Ministerio y por su intermedio con el Ejecutivo) y con la Legislatura. Existe la posibilidad de seguir trabajando sobre el tema.
-Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo. Es un tema complejo, que no compete a una sola área sino a varias. Incluso, por tratarse de leyes dictadas y decretos reglamentarios, hasta alcanza al Poder Legislativo. López admitió que quizás en este tema no se llegó al punto de un acuerdo pero recordó que en la Exposición de Jesus María el Gobernador hizo una propuesta, que involucraba a la vez a la reforestación del Sur, Centro y Este de la provincia. “Nos hubiera gustado ir más rápido, pero lo que hay que tener en cuenta es que nunca de dejo de tener tendida la mesa del diálogo”, apuntó.
-Por último, el Ministro recordó que en los momentos más críticos del campo, como fue el conflicto de 2008, el doctor De la Sota, que en ese momento no era Gobernador, apoyó con hechos y actos concretos su defensa del sector. No se quedó solo en declaraciones, lo hizo con su compromiso personal en las grandes movilizaciones rurales.
-En suma, en el Gobierno se manifestaba sorpresa y desconcierto por los rudos párrafos que la Comisión de Enlace de Córdoba expresó en su declaración de ayer.
El pronunciamiento de la CE
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba, que integran CARTEZ, CONINAGRO y la delegación de la Sociedad Rural Argentina –Federación Agraria se ha apartado- rompió lanzas con el Gobernador José Manuel de la Sota, a quién reprochó una interrupción del diálogo con el campo, cancelando la posibilidad de debatir cuestiones que el sector considera cruciales o dejando de resolver temas en los que se había comprometido a dar un curso de solución.
La CE emitió una declaración de tono desusadamente fuerte, cuyos principales párrafos expresan lo siguiente:
-Se desdibuja y desencanta la tarea de quien publicitó, a lo largo y ancho del país, su relación con las Entidades del campo cordobés.
-Fueron discontinuándose -hasta el punto de desaparecer- las reuniones (de las entidades) con los titulares de los distintos Ministerios y dependencias gubernamentales con los que antes manteníamos contacto. A excepción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Julián López, quién siguió manteniendo una relación fluída.
-Sobre los impuestos para el 2016, la CE interroga: ¿Por qué en la Unicameral el oficialismo de Unión por Córdoba, con el apoyo del Frente para la Victoria y del Frente Renovador aprobó, en primera lectura, la propuesta de Presupuesto 2016 sin más trámite? Desestimaron nuestras inquietudes y, sobre todo, la crítica situación que enfrenta el sector, que convierte en inviable el pago de impuestos, tasas y fondos específicos.
-Quedó en “nada” el compromiso del Dr. De la Sota de resolver, con su intervención personalísima, la problemática generada por la equívoca reglamentación de la Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo.
Más adelante brindamos el texto completo de la declaración.
Federación Agraria
Simultáneamente, 40 filiales de Federación Agraria en Córdoba, se expidieron por separado, rechazando el incremento del Impuesto Inmobiliario Rural. Afirmaron que se trata del impuesto rural más caro del país y que los aportes a los fondos específicos no se reflejan en las obras prometidas. El comunicado no fue enviado a Agroverdad, de modo que sugerimos tomar conocimiento de él en www.agrovoz.com.ar .
El documento de la Comisión de Enlace
Lleva el título: Desde el diálogo que construye al silencio que compromete.
A continuación, su texto completo:
A poco menos de treinta días de concluir la gestión del actual Gobernador de la Provincia de Córdoba podemos reflejar, sintéticamente, la relación entre las Entidades gremiales representativas del sector agropecuario con el Dr. José Manuel de la Sota afirmando que se inició con un diálogo constante, respetuoso y constructivo; lamentablemente, remata en un silencio que desencanta, agobia y compromete.
La actual administración provincial mostró, hasta fines de 2014, una disposición al trabajo mancomunado para resolver situaciones preocupantes que valoramos y destacamos. A partir de ese momento, resultó infructuosa toda tratativa encaminada a reiniciar los encuentros. Entonces, se desdibuja y desencanta la tarea de quien publicitó, a lo largo y ancho del país, su relación con las Entidades del campo cordobés.
A la vez, sucesivamente, fueron discontinuándose – hasta el punto de desaparecer – las reuniones con los titulares de los distintos Ministerios y dependencias gubernamentales con los que antes manteníamos contacto. No obstante, una excepción hace a la regla: El responsable de asistir al Poder Ejecutivo en todo lo inherente al desarrollo de las actividades agropecuaria y alimentaria – Dr. Julián María López – jamás eludió sus compromisos. Tampoco los Secretarios de Agricultura y Ganadería.
Así, en el último de los cuatro años de mandato en el Ejecutivo Provincial, quedó en “nada” el compromiso del Dr. De la Sota de resolver, con su intervención personalísima, la problemática generada por la equívoca reglamentación de la Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo.
En su propósito de hacer más eficiente la administración de los recursos del Estado, el Gobernador debió informar acabadamente respecto de la aplicación de los ingresos en concepto de Tasa Vial, Fondo de Mantenimiento de la Red Firme Natural, Fondo Rural para Infraestructura y Gasoductos, Fondo para Consorcios Canaleros y el Fondo de Infraestructura para Municipios y Comunas, en principio, porque asiste a los ciudadanos el derecho a estar informados; luego, para ayudarnos a comprender las razones del incremento en el Impuesto Inmobiliario Rural anualidad 2016, al que anunciamos públicamente nuestro rechazo por mandato de los productores reunidos en asamblea y avalado por más de dos mil firmas.
Si la obra de los gasoductos no se llevó a cabo, si los Consorcios Camineros no perciben los montos comprometidos por la tarea de conservación de caminos que posibilita el traslado – desde su origen – de la producción de granos, lácteos, ganadería, frutihorticultura y todo lo relacionado con la producción agroalimentaria desde hace – en promedio – cuatro meses, si se omitió la declaración del estado de emergencia / desastre agropecuario en regiones seriamente comprometidas, si algunos Municipios y Comunas reclaman el canon oportunamente instituido ¿Por qué en la Unicameral el oficialismo de Unión por Córdoba, con el apoyo del Frente para la Victoria y del Frente Renovador aprobó, en primera lectura, la propuesta de Presupuesto 2016 sin más trámite? Desestimaron nuestras inquietudes y, sobre todo, la crítica situación que enfrenta el sector, que convierte en inviable el pago de impuestos, tasas y fondos específicos.
A la realidad socio-económica en general y la problemática del sector agroindustrial en particular se suman la falta de convocatoria, la no concreción de los compromisos y la nula respuesta a los pedidos de informes, conformando un “combo” que agobia a los productores, sin distinción de lugar, tamaño o calidad de su explotación y compromete tanto a la dirigencia gremial como a las autoridades electas a retomar el rumbo que nunca debió dejarse de lado.
Firman: Marco Giraudo, presidente de CONINAGRO Córdoba; José Manubens Calvet, presidente de CARTEZ; y Alejandro Ferrero, delegado de la Sociedad Rural Argentina