En mayo, los productos en los supermercados valieron 5,4 veces más que en el campo. En diciembre la diferencia era de 7 veces, según CAME. CLARÍN.
Las hortalizas y frutas que compran los consumidores en las góndolas de los supermercados en mayo costaron, en promedio, 5,4 veces más que el valor que recibieron los productores en la tranquera de sus establecimientos, de acuerdo a un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En los últimos seis meses, esta diferencia se redujó un 21% a favor de los productores. Hay que recordar que en diciembre, por ejemplo, la gente pagaba 7 veces más en los comercios minoristas en comparación con el precio de tranquera.
El dato surge del Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas, que incluye manzanas, peras, calabazas y tomates, entre otras frutas y hortalizas. El IPOD en mayo también se redujo un 8,2% frente al de abril, impulsado por la mejora en los precios recibidos por el productor en muchos de los artículos evaluados.
“De todos modos, la participación del productor en el valor de góndola continúa siendo baja: para el promedio de los productos agrícolas y ganaderos relevados en el quinto mes del año, el productor sólo recibió el 23% del precio que pagó el consumidor”, advierte el informe.
Los productos agrícolas con mayores brechas en el mes fueron: la pera, con una brecha de 12,03 veces, la manzana roja (9,13 veces), el arroz (7,29), la naranja (6,93), la mandarina (6,69) y el limón (6,31).
En cambio, los productos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron: el pimiento rojo con una brecha de 2,58 veces, la cebolla (2,87 veces) y la papa (3,52).
De los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del IPOD relevados durante la segunda quincena de mayo, en 14 aumentó el precio de origen, en 9 aumentó el precio destino, y en 13 mejoró la brecha entre el precio de origen y destino.