"Viene algo muy importante, se espera que en diciembre se firme el acuerdo Unión Europea-Mercorus. Finalmente, después de una historia interminable, una gran novela, si se firma y el Congreso argentino se aprueba rápido, a mitad del 2026 podrían empezar los embarques de productos elaborados", destacó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, en el marco del Santa Fe Business Forum 2025.
Idígoras puso como ejemplo los aceites fraccionados y envasados de consumo familiar tendrían arancel 0% en Europa, cuando hoy tienen el 15%. También galletitas y productos envasados y terminados y productos frutihortícolas. "Se viene una oportunidad fenomenal", resaltó.
Diego Guelar, diplomático argentino que estuvo involucrado en las primeras negociaciones por el acuerdo Mercosur-Unión Europea, destacó a Agrofy News que es casi un "milagro" que el tema haya sobrevivido tanto tiempo, con tantos cambios y presidentes que pasaron: "Sobrevivió y estamos cerca de lograrlo".
De igual manera, destacó: "Tiene una significación muy relativa en términos de agro, era el impedimiento al inicio de la negociación. Hoy giró el mundo, y nuestro gran mercado sin límite es la zona Asia-Pacífico (China, Japón, India, Vietnam y más). Podríamos producir cinco veces más y lo tendríamos vendido en esa zona. Giró el orden de prioridades: la gran relación con Europa tiene que ver con energía, litio, cambió totalmente".
"Cuando arranqué la negociación la carne era la obsesión. Hoy nos sobran mercados de carne. Podríamos tener 500 millones de cabezas de ganado y todo iría al Asia-Pacífico", agregó.
Guelar igualmente destacó el enorme significado de tener abierto un mercado de 800 millones de personas: "Es un cambio histórico".
"El acuerdo va a ser un gran actor que se va a sumar a los actores centrales, que son China y Estados Unidos. La Unión Europea fue casi dejada de lado por Estados Unidos. Ahora la UE más Mercosur vamos a ser un actor muy relevante. De los seis actores más importantes del mundo", comentó a este medio.
Al mismo tiempo, resaltó que solamente Rusia y la Argentina tienen retenciones: "Es un castigo a la exportación, algo totalmente loco". "Argentina tiene que estar en la primera línea pero asumir la responsabilidad y la decisión de estar. Argentina sin retenciones poduciría muchísimo más, con impacto no tanto en Europa, sino en la región Asia-Pacífico", remarcó.
Ante la inminente firma del acuerdo Unión Europea-Mercosur, la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), entidad que agrupa a los productores rurales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, manifiestó su apoyo: "El acuerdo representa un hito histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero esencial para el desarrollo económico y social de los países del Mercosur".
La FARM destaca que la tramitación ágil del acuerdo por los países del bloque es fundamental para garantizar la implementación efectiva de los beneficios comerciales. La estructura propuesta por la Comisión Europea permite la aplicación provisional inmediata del capítulo comercial, mientras que los capítulos políticos y de cooperación permanecen sujetos a la aprobación de los parlamentos nacionales europeos.
Además, el acuerdo prevé que, una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur, sus disposiciones entren en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado. Esta configuración exige una acción coordinada y rápida, asegurando seguridad jurídica, previsibilidad y confianza para los socios internacionales, y evitando la pérdida de oportunidades estratégicas y de competitividad frente a otras economías globales.
Desde la FARM detacan que, con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95% del mercado de la UE quedará libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones, lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos.
"La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo", resaltan.
Además de las ganancias comerciales, el acuerdo fortalece la integración regional, incentiva prácticas agrícolas sostenibles, promueve el desarrollo responsable y consolida al Mercosur como actor estratégico en el escenario internacional.
La FARM considera que una ratificación rápida permitirá al bloque maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales, garantizando que el Mercosur mantenga su posición como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, con productos de calidad, competitivos y sostenibles.
"Consideramos que de lograrse este paso decisivo en las relaciones comerciales de ambos bloques, será una reivindicación a la importancia de un comercio internacional con reglas claras y previsibles en un marco institucional que lo legitime. Reiteramos nuestro compromiso con la producción sostenible y con la cooperación regional, y confiamos que las autoridades competentes actuarán de forma coordinada y ágil para que este acuerdo histórico sea implementado cuanto antes", concluyen.