COMERCIO Y JUSTICIA.
Al considerar las estimaciones de producción del Ministerio de Agricultura de la Nación, el complejo oleaginoso contribuirá a esta campaña con poco más de 9.000 millones de dólares, según el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
El complejo sojero aportará al Estado nacional este año 9.013,4 millones de dólares en concepto de impuesto a las exportaciones, 1.448,5 millones de dólares más que en la campaña oleaginosa anterior, según el cálculo que realizó el dpto. de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCC).
El aumento estaría generado más por el incremento del volumen de producción que por la suba en los precios internacionales de la commoditie que, muy por el contrario, ha estado registrando caídas consecutivas en el último tiempo hasta que se ubicó en 516 dólares la tonelada (precio FOB del 23 de abril, según el Ministerio de Agricultura de la Nación).
De este modo, según el trabajo de la BCC, el valor bruto de la producción nacional de soja (precio FOB en puertos argentinos) se ubicará en 25.751,6 millones de dólares, 19,1% por sobre el valor del ciclo precedente, que se ubicó en 21.613,9 millones de dólares.
Al igual que la oleaginosa, el maíz mostrará un alza en la producción, en este caso de 21,2% respecto de la campaña pasada, cuando se obtuvieron 21,2 millones de toneladas de grano.
Esa mayor producción contrarrestó el efecto de la caída del precio internacional, lo que determinará que el valor bruto de la producción de maíz se ubique en 5.456,8 millones de dólares, 7,3% superior a los 5.363,6 millones de la campaña pasada.
Sin embargo, en este caso, el Estado percibirá menores ingresos en concepto de retenciones (801,9 millones de dólares vs. 845 millones de dólares de la pasada cosecha, es decir, 5,1% menos).
En el caso del trigo, el mayor precio internacional no alcanzó a contrarrestar la caída en el volumen producido (37,9% al obtenerse 3,8 millones de toneladas menos que la cosecha pasada), de manera tal que el valor bruto de la cosecha estaría 10,3% por debajo de la campaña anterior (3.240 millones de dólares vs. 3.610,5 millones de dólares de 2011/12).
Esta situación generará, a su vez, que el Estado se encuentre con menos ingresos de dólares vía retenciones. Según el cálculo de la BCC, el Fisco recibirá 289,8 millones de dólares en esta campaña, 55,6% menos que los 652,9 millones que ingresaron a raíz de la exportación pasada.
En síntesis, etre las campañas de trigo y maíz, el Estado percibirá 406,2 millones de dólares menos que en la campaña del año pasado.