22/08/2025

¿Quién pone la plata para que el campo produzca? Hay que volver a las fuentes naturales del negocio

Aunque los bancos son vistos como actores clave, el crédito comercial sigue siendo la principal herramienta que permite sembrar, cosechar y producir; ¿Se puede cambiar?. AGROFY NEWS - 21/08/2025
 

Cuando nos planteamos la problemática de financiar una empresa agropecuaria lo primero que se nos pasa por la cabeza son los bancos.

Los bancos en Argentina posterior al 2001 tienen mala prensa, antes del 2001 tampoco eran santo de la devoción del público por lo que podemos decir que el sector no los aprecia demasiado. Pero lo consideran un mal necesario.

Caemos en dos errores al pensar así. ¿El primero? Los bancos son un socio estratégico que debemos usar eficientemente. Y el segundo es que, por lejos, no son el jugador más importante. Es más, están muy lejos de serlo.

Quién financia al campo en Argentina

Nos remitimos a un muy buen trabajo de investigación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que es la base de análisis que nos expone este tema y corre el velo de las dudas acerca de quien financia. 

Basado en un método de consulta a los referentes del tema, donde nos distingue estar incluidos, las preguntas son concretas: quién y cuánto financia el total (en este caso de insumos). Según los resultados de la consulta, el 75% del total de más de US$ 15.000 millones es financiación de terceros en el ciclo 2023/24, y 25% capital propio.

Los bancos representan un 17%, un interesante 7% (creciendo) en Mercado de Capitales y resto con poco más del 50% corresponde a crédito comercial.

Este es nuestro mapa de financiación en insumos y debe servir para la toma de decisiones a corto y mediano plazo.

Crédito Comercial: debemos estar muy agradecidos, muchos emprendedores que solo tenían sueños empezarán a sembrar, cosechar, pulverizar o comprar sus primeras vacas con el aguante de los dueños o vendedores de los negocios de pueblo. En esos tiempos pensar en un legajo crediticio no era posible, ni se sabía que era.  Solo subir al tractor a darle si total la cooperativa nos va a ayudar o la agronomía y el acopio nos espera a cosecha.

Hay que diversificar la asistencia y traccionar en una de las fuentes naturales de financiación: los bancos.

Primer punto, involucrarse. Al empresario agro no le gustan los papeles. Llaman al estudio contable y le dicen ...pasale lo que te pide el banco.

No debe ser asi, sugerimos usar el mismo poder de búsqueda y análisis que utiliza para elegir una variedad, un tractor o un herbicida.

Cuando decimos involucrarse es generar contacto más allá del gerente local, aunque sea del agro, ya que intervienen según el monto solicitado más actores que definen la asistencia.

Tratemos de usar los últimos años que nos quedan de interacción humana antes de pasar a la total automatización  financiera que será más eficiente y cruda en su definición. Ya lo hemos visto en otros países, en visitas técnicas que realizamos desde hace varios años cada vez mas perfeccionado.

Abramos la empresa a que nos vean cómo trabajamos, mostremos números, proyecciones y expongamos lo que somos. Y siempre quien nos va a suceder en el gerenciamiento.

Los bancos manejan riesgo y el riesgo baja cuando demostramos confiados los pro y los contra de lo que hacemos sin intentar ocultar nada.

El acompañamiento crediticio se hace por montos de calificación, siendo firmas conjuntas de varios funcionarios o de Comités de Créditos por votación. Cuanto más conozcan quién sos y tu empresa (aún con deuda) es mucho más fácil que te acompañen.

El sistema financiero maneja riesgo: el riesgo explicado sencillo es el miedo a que te transformes en un problema. Pensá que otorgan miles de créditos solo por balances (que en muchos son dibujos para bien o para mal) con ivas y flujos que a veces no son tan claros.

Los ayuda en la definición tu invitación a visitarte y mostrar confiadamente tus cifras y enfoque, si podes hasta el gerente general.

Cuando tengan que decidir se van a acordar de vos y eso ayuda, ya no sos un balance solamente o una manifestación de bienes.

Asimilalo como tu si fuera tu marca personal en redes, quien factura mucho no es el mejor técnicamente, pero si el más conocido.

Cuando escribo esto hay carpetas en bancos desde hace más de 2 meses esperando ser calificadas con deuda pagada y buenos balances. Solo se explica con lo que pasó, se esperaba un aumento de tasas que solo afectaron líneas en pesos y no en dólares, moneda que toma el agro. Pero si impactó en cheques y adelantos que complican los gastos de estructura.

Siempre debemos hacer lo que esta de nuestra parte para poder manejar la mayor cantidad de opciones y estar preparados para aprovechar apenas se produzca una ventana de oportunidad en líneas que mejoren nuestra rentabilidad.

Me despido usando las palabras finales de Dinámica Rural en un afectuoso homenaje a un amigo: Danilo Gallay.

Nos encontramos en cualquier camino.