14/06/2019

Las posibilidades de la Argentina en la revolución del conocimiento

La revolución del conocimiento es un hecho y la pregunta es si la Argentina podrá ser un actor relevante dentro de la cuarta revolución industrial. AGROFY NEWS

¿Puede Argentina participar de la revolución del conocimiento?
El rol de la Argentina en la era del conocimiento desde una óptica agroindustrial fue uno de los temas del encuentro Argentina Visión 2020/40.
"Lo que ocurre en el comercio mundial de alimentos tiene que ver con lo que ocurre en el proceso de globalización actual, en el que los intangibles cobran relevancia y son los que generan el verdadero valor", destacó Marcelo Elizondo, de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales.
"En los últimos 10 años el comercio mundial de bienes apenas se duplicó, mientras que el flujo de datos se multiplicó por 45. Esto nos muestra el camino de inserción internacional", agregó.
Maria Eugenia Estenssoro, ex Senadora Nacional y Co Fundadora de Endeavor agregó: "Tengo el sueño de que la Argentina sea el polo de innovación en Latinoamérica".
Estenssoro considera que lograrlo "nos va a permitir generar mucho más empleo y sacar a todos los argentinos que se encuentran en la pobreza". "Por ello este objetivo es sumamente trascendente", agregó y destacó que "tenemos todo para ser el polo de exportación de conocimiento de la región, no hay en otro lugar de la región emprendedores como los argentinos".
En el Siglo XXI, ¿cuál es nuestra visión de país? "Hoy en día, en exportación de alimentos después de Estados Unidos está Holanda, que triplica a la Argentina con una superficie mucho menor", comentó refiriendose a la necesidad de ir más allá, con una visión de largo plazo y con foco en la innovación para recuperar el terreno perdido durante los últimos años.
El desafío está en explotar el conocimiento argentino generando un impacto global. Jorgue Aguado, secretario de Planeamiento, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, explicó que la inversión en investigación representa un 0,4% del PBI, contra un 0,6% en Israel y un máximo global del 1,2% en Corea. Es decir, "el problema no está en la inversión".
"Debemos generar una competitividad intrínseca a nivel país, sino es muy difícil avanzar en la innovación. Para ello estamos trabajando en un proceso de vinculación y transferencia mediante las distintas plataformas que forman parte del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología", comentó Aguado.
Según explicó, atualmente 1.200 empresas invierten en Investigación y Desarrollo (I+D) en la Argentina: "Queremos aumentar esa inversión. Francia tiene 16.000 empresas que invierten en I+D y el promedio en la OCDE 5.000. Debemos avanzar en la interacción público/privada y utilizar el conocimiento para ser más competitivos".
"Debemos seguir trabajando para atender a la ola gigante que hay en el mundo respecto al consumo de alimentos, por ello la incorporación de la tecnología es fundamental y nuestra postura frente a la biotecnología es muy importante", comentó Marisa Bircher, Secretaria de Comercio Exterior. Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
Además agregó: "Necesitamos seguir formando a nuestros empresarios para que logren aplicar las nuevas tecnologías, en un marco de normas claras y a largo plazo".
Bircher destacó que actualmente el Mercosur tiene lazos comerciales con menos de 10% del PBI del mundo, una participación que podría pasar al 30% de concretarse el acuerdo con la UE.
"Argentina volverá a cumplir por segundo año con la Cuota Hilton, y los consumidores europeos hoy conocen al productor argentino gracias a la trazabilidad que logramos de nuestros alimentos", agregó graficando la importancia de que la oferta argentina de productos llegue al mundo acompañada de un valor agregado, que llega de la mano de intangibles.
Federico Trucco, CEO de Bioceres, amplió la mirada y destacó la importancia de abrir nuevos mercados pero llamó a mirar más allá. La inserción al mundo "es un proceso que otros países recorrieron hace muchos años". Por ello recordó el hecho de que "tratar de avanzar sobre lo que ya existe es más difícil que hacer algo que no existe".
"La globalización ocurre de forma inmediata cuando es algo nuevo. Debemos apelar a la originalidad de los argentinos para romper esta barrera", agregó y se refirió al desarrollo que lideró Raquel Chan que otorga resistencia a la sequía a la soja y el trigo. "En la sequía nos hubiese ahorrado 4,5 millones de toneladas", graficó Trucco sobre la importancia de este evento.
Se trata de un evento que se intentó en muchas partes del mundo pero el ingenio argentino logró desbloquear. "Es un esfuerzo de creatividad que reivindica al ser humano y permitiría dar un salto importante hacia el futuro haciendo algo que en el planeta todavía no se hizo".
"Hay mucho talento para explotar", concluyó Trucco sobre el rol de la Argentina en la cuarta revolución industrial.