03/03/2015

Lanzan ALERTA sobre entrada de roya de la soja en Córdoba

 Lanzan ALERTA sobre entrada de roya de la soja en Córdoba

Velocidad de avance, efectos devastadores. Son dos de las razones por las cuales las ingenieras Gloria Viotti y Silvina Fiant lanzaron un ALERTA respecto a las condiciones “predisponentes y presencia de hospedante susceptoble” que están dadas para que la roya asiática de la soja se haga presente en los campos de la provincia de Córdoba. La enfermedad viene “bajando”desde el Norte y NE, por lo cual recomendaron adoptar una actitud de vigilancia extrema, sobre todo en los lotes sembrados de primera, que suman el 39% del total implantado. Las sojas de segunda estarían más expuestas a la enfermedad. Hasta el viernes último, no se habían reportado casos concretos.

En las últimas campañas se prestó más atención a Mancha Ojo de Rana (MOR) antes que a RAS. Pero habría que tener presente que cuando a roya no se la aborda con tratamientos de fungicidas apenas se presentan los primeros síntomas se hacen presentes, las pérdidas en el lote pueden llegar hasta el 100% por defoliación anticipada.

Condiciones ambientales
Junto con declaraciones a AGROVERDAD, las dos profesionales, directora del Laboratorio Agroplant de Montecristo y jefa del Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba, respectivamente, emitieron un Informe que fue difundido por la Bolsa, cuyos párrafos principales son los siguientes:

*”Finalizando febrero se verifican condiciones ambientales predisponentes y presencia de hospedante susceptible (cultivo de soja en diversos estadios fenológicos), aunque el agente causal no ha sido reportado aún en nuestro territorio por la Red de Colaboradores del DIA. Especialistas fitopatólogos referentes como Ing. Agr. Gloria Viotti e Ing. Agr. Silvia Distéfano (INTA Marcos Juárez) coincidieron en que las condiciones ambientales son predisponentes para el desarrollo de ésta enfermedad y que aún no se han reportado casos positivos en Córdoba”.

-“A través de la Red de Estaciones Meteorológicas de la Institución, se analizaron en seis localidades distintas las condiciones meteorológicas registradas durante la última quincena de enero al 20 de febrero de 2015”.

El núcleo del Informe
-“RAS (roya asiática de la soja) es considerada una enfermedad de fin de ciclo en Córdoba con una severidad menor a otras enfermedades. La probabilidad de ocurrencia causando pérdidas de magnitud en los rindes generalmente es baja debido a las condiciones climáticas normalmente dadas en los meses de verano en nuestra provincia. No obstante, para esta campaña la combinación de condiciones ambientales y sojas en diferentes etapas del ciclo fenológico, potencian la alerta a esta enfermedad. En Córdoba se sembraron 4.987.017 has. En la campaña en curso con 39 % sembrado antes del 15 de noviembre de 2015. Sobre éstos lotes, los especialistas recomiendan el monitoreo exhaustivo para hallar las primeras pústulas de Phakopsora pachyrhizi, cuyo daño se potenciaría en los lotes de segunda siembra o tardíos (61 %). La Ing. Viotti, recuerda para este informe la gran facilidad de dispersión de las esporas de RAS, ya que las mismas pueden desplazarse a distancias de 200 kilómetros.
Señala además que resulta determinante el monitoreo minucioso de sojas tempranas que hacen las veces de “parcelas testigo”, y que serían fuente de inóculo para sojas tardías. “No hay umbrales mínimos, por lo cual de constatarse infección en lotes tempranos aún con incidencias trazas, resultaría necesaria una protección química de urgencia en sojas tardías (R2- R3), ya que de mantenerse las condiciones ambientales hasta ahora relevadas en sojas tardías el riesgo de pérdida de rendimiento, podría alcanzar el 100% por defoliación anticipada”.

PARA LEER EL INFORME COMPLETO, HACER CLIC AQUÍ.