17/04/2013

"Es probable que haya otro paro. El malestar existe porque no hay reglas claras"

 Lo aseguró el productor agrícola Gabriel Gaona. AMBITO FINANCIERO.

Gabriel Gaona es productor agrícola en la localidad de San Antonio de Areco y asesor ganadero en la zona.

"El Gobierno debería interiorizarse seriamente de la producción agropecuaria, la cual desconoce. Además, debería incentivar la producción reduciendo las retenciones y abrir las exportaciones", dijo a este diario Gabriel Gaona, productor agrícola de San Antonio de Areco y asesor ganadero en esa zona. Y advirtió: "Es probable que haya otro paro agropecuario, el malestar existe porque no hay reglas claras".

Periodista: La Mesa de Enlace está realizando asambleas por el interior para escuchar a los productores; ¿hay mucho malestar, cree que es viable otro paro agropecuario?

Gabriel Gaona: Sí, es probable; el malestar existe porque no hay reglas claras. Esto se agrava por la caída de los precios granarios, de la hacienda en general y por la presión impositiva que recae sobre el sector.

P.: ¿En qué falla el Gobierno con la política agropecuaria que implementa?

G.G.: Falla primero en subestimarla, no dándole el lugar que corresponde en uno de los principales países productores del mundo. Faltan incentivos, han tratado de desprestigiar la actividad agropecuaria sin ningún sentido.

P.: ¿Cuáles son las tres principales medidas que el Gobierno debería tomar para evitar confrontar con el campo?

G.G.: El Gobierno debería interiorizarse seriamente sobre la producción agropecuaria, la cual desconoce. Además, debería incentivar la producción reduciendo las retenciones y abrir las exportaciones.

P.: ¿Qué opinión tiene del ministro de Agricultura, Norberto Yauhar?

G.G.: Lo considero un funcionario ausente, desde el momento en que no ha logrado tener una comunicación fluida y positiva con el sector de la producción.

P.: ¿Qué le diría al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, si pudiera mantener una reunión con él?

G.G.: Le diría que vea el sacrificio que hacen los productores en un país que no le ofrece condiciones para producir, que carece de caminos y rutas para transportar la producción, que todo el trabajo el sector lo hace con mérito propio. Le comentaría que hay un montón de jóvenes contratistas, sembradores, chacareros, que se perjudican con la falta de políticas agropecuarias, coartando su futuro. Por último, le diría que tenemos la obligación de producir para nosotros y para el resto del mundo.

P.: ¿Qué situación atraviesan los principales cultivos y las economías regionales?

G.G.: Las lluvias han sido muy dispares y hemos tenido una gran sequía desde el 15 de enero hasta el 28 de febrero, por ende, los rendimientos van a ser muy variables con una soja que no llega a los $ 1.600 por tonelada. La soja de segunda ha sufrido dos heladas importantes, lo que disminuirá sensiblemente su rendimiento. La lechería y la ganadería están pasando por un momento de transición, con muy baja rentabilidad.

P.: Desde el sector aseguran que no son formadores de precios y que en los grandes supermercados los productos que ustedes producen se venden mucho más caros de lo que ustedes perciben; ¿cuál es el problema de fondo?

G.G.: Es verdad, simplemente que la cadena de comercialización está directamente ligada a la inflación.

P.: ¿Es cierto que los impuestos que pagan están, en muchos casos, por arriba de las ganancias que logran?

G.G.: Cuando no hay rentabilidad todos los impuestos son caros; deberían estar atentos a la rentabilidad de la producción y de no ser positiva, subsidiar la producción y no castigarla con retenciones.

P.: ¿Qué opinión le merece el tope oficial al precio de las naftas?; ¿cree que beneficiará al campo que está en plena cosecha?

G.G.: Es una medida parcial, dentro de un todo distorsionado.