09/10/2019

Entidades agroindustriales quieren acercarse a Alberto Fernández para apoyar su propuesta de hambre cero

Lugar: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Participantes de la reunión: directivos que integran la Comisión de Entidades Agroindustriales de aquélla institución. Razón: acercarle una propuesta al candidato presidencial del kirchnerismo Alberto Fernández, que lanzó en campaña un proyecto de “Argentina sin hambre”. AGROVERDAD

Lo hizo esta semana en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA ante un auditorio en el que, aparte de conocidos seguidores de la corriente política –Juan Grabois, Estela Carlotto y otros-, se lo vió a Antonio Aracre, director general de la compañía Syngenta en la Argentina.
Si gana las elecciones, Fernández dijo que impulsaría aquél plan creando un Consejo Federal Argentina contra el Hambre directamente dependiente del Poder Ejecutivo y un Observatorio para elaborar políticas con ese objetivo y un seguimiento de las acciones que las expresarían.
Las ideas de Antonio Aracre
Poco antes, Aracre había publicado en la web (Linkedin y Twitter) una nota titulada “El hambre que nos avergüenza a los argentinos” (PARA LEERLA, CLIC AQUÍ), en la cual expresaba: “Argentina produce harina, aceite, leche y carne para ciento cincuenta millones de personas y tiene un potencial para ir por 400 millones. Destinar el uno por ciento de esa producción a esa población prioritaria y vulnerable (1,5 millones de personas) no debería representar un costo prohibitivo para ningún actor de la cadena”. (Ver también párrafos de una nota de Agroverdad del 15 de julio, CLIC AQUI)
Se comenta que en esa postura se inspiró Fernández para lanzar su propuesta. Más, AF mencionó la presencia del ejecutivo en el acto.
Además, Alberto Fernández contó que la iniciativa surgió luego de una conversación con un escritor y periodista argentino en España y que cuando volvió a Buenos Aires le planteó a uno de sus asesores, Daniel Arroyo: “¿cómo es que producimos alimentos para 400 millones de personas habiendo 15 millones de los nuestros que están en situación de pobreza?”.
Reunión en la Bolsa
Ayer, representantes de entidades de exportadores, molineros, aceiteros, también de la producción, acopiadores, corredores de granos, portuarios, semilleros y CASAFE, entre otros, coincidieron en llevarle al candidato K un conjunto de sugerencias sobre la intención proclamada esta semana. El encuentro quedó oficializado en un Twitter de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El diario La Nación, a su vez, informó luego que, instrumentalmente, hablaron de una tarjeta alimentaria que podría funcionar con mecanismos administrados por la ANSES para los beneficiarios que cobren la Asignación Universal por Hijo (AUH), que según algunas estadísticas cubre a unos 4 millones de niños.
Interpretan que con una herramienta como la que se debate, el próximo gobierno –en particular si es Fernández- debiera excluir de su plataforma de opciones medidas como las que se adoptaron cuando Cristina de Kirchner fue presidente, esto es, retenciones, trabas a las exportaciones, precios máximos u otras restricciones a la producción de carne, leche y trigo.
Todavía no se vieron con AF
La Mesa de Enlace ya tuvo un contacto semanas atrás con Alberto Fernández a quién le presentaron su documento de los 14 puntos para el agro que entienden tendría que contemplar el próximo gobierno. El candidato K lo recibió pero no expresó adhesión, a diferencia de lo que hiciera Mauricio Macri cuando le llevaron el trabajo. El candidato de Juntos por el Cambio no solo que lo aceptó y coincidió sino que estampó su propia firma en el documento.
La mayoría de estas otras entidades que se reunieron en la Bolsa de Cereales no han tenido aún un encuentro personal con Fernández, aunque comentaron que sí han entablado contactos con allegados o referentes agropecuarios del aspirante a presidente.