19/11/2025

El maldito (o bendito) presupuesto de la empresa agropecuaria: ¿Puedo o no comprar una máquina?

En plena antesala de la cosecha y la nueva campaña, la planificación vuelve a ser la clave que separa a las empresas eficientes del resto. AGROFY NEWS - 18/11/2025
 

Noviembre es la época que empezamos a entrar en zona cosecha y, fundamental, la preparación de la campaña nueva.

Comunmente nos enseñaron que el año agropecuario es de julio a julio. Es verdad y acá juegan mis años en bancos donde la proyección financiera se hace en esta época. ¿Por qué? Porque los procesos económicos del mercado cierran su ciclo y te tenés que acoplar.

A la mayoría de las empresas y productores les aburre planificar. Algunos lo detestan (maldito presupuesto), pero si aprendés a hacerlo bien es tu carta ganadora (bendito presupuesto).

Presupuesto económico vs. financiero

Primero hay que diferenciar un presupuesto económico y un presupuesto financiero para evitar confusiones:

Presupuesto económico es la diferencia entre la producción (QQ/Kg/Litros) por precio, menos los costos implicados. En su faceta técnica se consideran las amortizaciones y los costos de oportunidad. Es el margen entre la producción valorizada y los costos que incluyen amortizaciones. En sus fórmulas de utilidad toma costos de oportunidad, que a su vez aplica sobre rentabilidad. 

De esta forma, el presupuesto económico nos sirve para medir eficiencia técnica y rentabilidad.

La realidad del negocio

Por otro lado, el presupuesto financiero es la realidad del negocio. No toma en cuenta amortizaciones ni costos de oportunidad. En su más cruda expresión son los ingresos y egresos y su saldo neto ya sea positivo o negativo durante un ciclo productivo de un año.

Dado que es considerado como conector entre la empresa y el mercado, tiene profundas implicancias externas a considerar cuando se está proyectando. La recomendación es que siempre mires la proyección de precios futuros de A3 y de la Bolsa de Chicago (CBOT).

El mercado climático es determinante, así que verificá los reportes de Niño o Niña y qué aplica para el año que vas a proyectar para poder pensar cuál seria tu producción esperada o si vas tener pasto para sostener tu carga por hectárea.

Por supuesto tenés que saber cómo van a aplicar las proyecciones de inflación, tasa esperada, cotización de dólar. comportamiento de IPC Indice de Precios al Consumidor si vendés al mercado interno, expo e impo. Todo esto lo encontrás en la web de BCRA (Banco Central de la Republica Argentina).

Considerando todos estos factores externos empezás a estructurar el presupuesto.

Lo más prolijo es que los impactos de entradas y salidas sean mensuales. Extendido en forma mensual vas a poder observar a partir del saldo acumulado la distancia entre tu necesidad de compra (egreso) y cuando se produce tu venta de producción (ingreso).

Explicandolo fácil, la distancia en tiempo (meses) entre un egreso (mes X) e ingreso (Mes X+ 8) determina un saldo negativo transitorio que debe ser cubierto por tu propio capital o financiación externa.

En caso que decidas financiarte por terceros entrás de lleno en la planificación financiera (y es tu primer cálculo de dónde sacar esa asistencia).

El formato es con tiempo: pedir calificaciones crediticias en tus bancos habituales o bien a tus proveedores de insumos (podés leer este método en mis artículos anteriores).

Esto es para corto plazo. Para largo plazo es un poco diferente.

Planificar para comprar una maquinaria

Si querés comprar una máquina, planeá el plazo con las cuotas anuales y lo debés calzar con el saldo positivo de ingresos – egresos. Si el saldo positivo supera el monto de las cuotas anuales avanzá. Si el saldo es negativo, esperá tiempos mejores.

Considerá siempre tus existencias que vendidas te aportan flujo. Completá el combo de egresos con las deudas generadas años anteriores y que aplican al ejercicio que estas analizando.

Veamos ahora los gastos de estructura: esto aplica en empresas agro industriales, campos, contratistas y proveedores del agro. Es la gran caja negra. Poné todos los gastos y fundamental los retiros mensuales, sumando lo de todos los socios y familias de los socios que trabajan en la misma unidad.

En esta etapa del ciclo económico de estabilización se inflan y no siguen en principio la secuencia de precios, sino que bajan después. Generando en muchos casos que los egresos superen los ingresos aún con buenas cosechas y precios.

Vigilalos ya que son un foco que vemos no se le asigna la importancia que tiene y se descontrolan.

Con todos estos elementos obligate a armar tu presupuesto financiero como un ejercicio de mejora empresarial y a estar esperando oportunidades. Una es entrar con operaciones pre campaña que son interesantes pero una muy relevante empieza a asomar.

La baja del riesgo país, el resultado electoral que motoriza el swap de USA de u$s 20.000 a posibles u$s 40.000 determinará una disminución de tasa que ya esta operando en pesos y en dólares.

Tenés que seguir este proceso y estar preparado para hacer un roll over de tu deuda. Esta operación es cambiar deuda vieja con tasa alta por deuda nueva a tasa baja, pero tenés que tener todo planificado y calificado en el sistema para entrar cuando se produce este descalce que te lo estamos adelantando.

Estar preparado con planificación es ser eficiente para maximizar tu rentabilidad.

Nos encontramos en cualquier camino.