Un informe del Banco Mundial proyecta que los precios globales seguirán bajando; se espera una combinación de costos en alza y precios estables. AGROFY NEWS - 17/11/2025
El índice agregado de precios de las commodities cerraría 2025 con una contracción del 7,4 %, y registraría una baja adicional del 6,8% en 2026, según el informe. Sería el cuarto año consecutivo de retroceso, explicado por una actividad económica global moderada, tensiones comerciales e incertidumbre política, junto con una amplia oferta de petróleo. Recién en 2027 se espera una recuperación parcial del 3,6 %.

Agro: presión sobre márgenes
El Banco Mundial prevé que el índice de alimentos —incluye granos, harinas, aceites y otros— se mantenga estable en 2026 y 2027, luego de una caída del 6% estimada para 2025.
Sin embargo, el sector enfrenta un “combo” de oferta global robusta y costos de insumos al alza, lo que comprime los márgenes productivos.

Granos y oleaginosas: señales mixtas
- Trigo: caída del 7% en 2025 y rebote del 4% tanto en 2026 como en 2027, impulsado por una producción insuficiente para cubrir el consumo.
- Maíz: suba del 4% en 2025, leve baja en 2026 y recuperación en 2027. Aunque la producción 2025/26 sería récord (+5%), el consumo sostenido y las bajas existencias limitan la holgura del mercado.
- Soja: fuerte caída del 12% en 2025 por desvío de oferta estadounidense, con recuperaciones leves del 1% en 2026 y 2% en 2027. La baja de precios podría reducir el área sembrada frente a un consumo récord.
Aceites vegetales: tendencia alcista
- Aceite de soja: +13% en 2025 y +1,5% en 2026 por excesos de demanda.
- Aceite de palma: aumentos del 6% en 2025 y 3% en 2026, con subas leves en 2027 por desaceleración de la oferta global.
Harina de soja: caída profunda
Se proyecta un descenso del 21% en 2025 y del 4% en 2026, con una recuperación leve del 2% en 2027.
Carnes: estabilidad después del salto
Tras subas del 14–16% en 2025 para carne vacuna y aviar, los precios se mantendrían estables en 2026 y 2027.
Fertilizantes
Los fertilizantes subirían 21% en 2025 y se mantendrían altos pese a bajas marginales en 2026 y 2027.
Los precios seguirán por encima del promedio 2015–2019 debido a:
- costos elevados de insumos,
- restricciones comerciales,
- sanciones a exportadores clave como China, Bielorrusia y Rusia.
En el tercer trimestre de 2025 ya habían subido 30% interanual, mientras los alimentos caían 5%, afectando fuertemente los márgenes y poniendo en riesgo la aplicación de nutrientes en la campaña 2025/26.
Energía: el principal factor bajista
El sector energético explica gran parte del retroceso del índice global.
- Petróleo Brent: promediaría USD 68/barril en 2025 y caería a USD 60 en 2026 por menor consumo (especialmente en China) y récord de producción mundial. En 2027, volvería a USD 65 por reequilibrio del mercado.
- Gas natural:
- EE. UU.: suba del 11% en 2026 y estabilidad en 2027.
- Europa: después de aumentar en 2025, bajaría 11% en 2026 y 9% en 2027.
La demanda global de gas quedó condicionada por variaciones climáticas y por el aumento de la generación renovable en algunas regiones.

Metales y minerales: estabilidad general, pero con nichos de volatilidad
El índice de metales subiría 3% en 2025, se mantendría estable en 2026 y crecería 2% en 2027, apoyado por una oferta restringida y demanda moderada.

Minerales críticos
- Litio: aumentó 18% en el tercer trimestre de 2025 por regulaciones mineras más estrictas en China.
Aunque la oferta en expansión moderará los precios en el corto plazo, se prevé un repunte a largo plazo por la demanda estructural de energía limpia, electrónica e inteligencia artificial.
- Tierras raras y cobalto: muestran recuperación hacia el cierre de 2025.

Metales preciosos: el gran repunte
- El segmento lidera las subas con un salto del 41% en 2025, seguido por un +6% en 2026.
- En 2027 habría una corrección del 6%.
- Oro: alcanzó máximos históricos por su rol de refugio en un contexto de incertidumbre geopolítica y monetaria. La novedad del rally actual es el ritmo sin precedentes de compras de bancos centrales.
- Plata: también en niveles récord, impulsada por su doble rol: refugio e insumo clave de tecnologías renovables.

Riesgos y oportunidades hacia adelante
El Banco Mundial señala riesgos bajistas:
- un crecimiento global más débil,
- incertidumbre política,
- exceso de oferta de petróleo.
Pero también identifica riesgos alcistas:
- tensiones geopolíticas,
- sanciones petroleras,
- restricciones comerciales,
- clima adverso,
- expansión acelerada de centros de datos.
Impacto para la agroindustria
El balance de riesgos es considerado “equilibrado”. Entre las oportunidades:
- mayor demanda de soja de Argentina y Brasil por restricciones al comercio estadounidense,
- posible suba de precios si se normaliza el comercio con China,
- impacto climático de una eventual Niña más intensa, que podría elevar precios al afectar la producción en Sudamérica y EE. UU.