29/09/2025

El Impacto de la eliminación temporal de DEX al agro sobre los indicadores comerciales

El Decreto 682/2025 fijó en 0% las retenciones a los principales granos y subproductos hasta que se completó el tope de US$ 7.000 M de ventas al exterior. ¿Cómo queda el panorama comercial al cierre del mismo. NAP - 29/09/2025
 

(NAP) Con la publicación del Decreto 682/25 que estableció la baja transitoria de las retenciones, además de los principales granos, incluyó también a los subproductos como harina, pellets de soja y girasol, aceites , biodiesel, harina de trigo y malta, entre otros.

En este contexto se destaca el caso del complejo soja, porque es la primera vez que los subproductos de soja, principal producto de exportación de la economía argentina, quedan exentos del pago de retenciones desde marzo del 2002, señaló un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario(BCR) .

Si bien el anexo al decreto incluyó productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, incluyeron también harina y pellets de soja y girasol, aceites de soja y girasol.

En el caso de los cereales y del complejo girasol, hubo un período sin derechos de exportación entre diciembre de 2015 y agosto de 2018.

Sí se parte de la estimación de exportaciones para la campaña 2024/25 de los principales productos de los tres complejos (trigo, maíz, soja y sus derivados), se tiene que el volumen total proyectado a despachar al exterior suma 93,4 Mt. De éstos, 76,8 Mt ya se vendieron, y registraron su respectiva Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) al 25 de septiembre.

Si se valúa la mercadería que resta vender al exterior de la campaña 2024/25 al precio FOB de exportación vigente el miércoles 24/9, se estima que el valor total del trigo, el maíz, y el poroto, la harina y el aceite de soja que resta vender al exterior para cumplir con la proyección exportadora estimada para la campaña alcanza a US$ 4.933 millones. 

En particular, los productos del complejo soja contribuirían con US$ 3.150 millones, o un 65% del total, seguido por el maíz que resta anotar ventas al exterior por 1.790 millones, un 26% del total. En trigo ya se declararon ventas por el total del volumen estimado a exportar en el ciclo pronto a finalizar.

Mercado doméstico


Respecto de la comercialización doméstica de granos, vale tener en cuenta que la producción total de trigo, maíz y soja en campaña 2024/25 ascendió a 119,6 millones de toneladas, de las cuales cerca de 12 Mt se destinan a consumo interno (como forraje en el caso del maíz, para balanceado o semilla en el de soja, etc.).

Así, el volumen potencial de ventas internas de trigo, soja y maíz que recoge en sus estadísticas de compras semanales la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) queda en 107,6 Mt.

Del total estimado a absorber en la campaña 2024/25, al 25 de septiembre ya se comercializaron 83,7 Mt, de las cuales 75,1 millones de toneladas ya tienen precio en firme.

Si al volumen de granos que resta comprar a la industria y a la exportación le sumamos el volumen de mercadería comprada que a la fecha no se le ha puesto un precio en firme, promediando septiembre el stock de trigo, soja y maíz que no se vendió o permanecía con precio pendiente de fijación ascendía a 35,1 millones de toneladas.

Valuando este tonelaje al precio de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario del jueves 25/09 el monto pendiente de pagarle al vendedor doméstico del grano asciende –teóricamente- a US$ 8.927 millones de dólares (Noticias AgroPecuarias)