28/03/2013

Dicen en el campo...

Por: Susana Merlo. AMBITO FINANCIERO.

... que, a pesar de lo extremadamente corta de esta semana igual fue muy intensa la actividad, especialmente en el sector agropecuario donde hubo de todo, desde cantidad de rumores (la mayoría infundados y/o desmentidos), hasta datos técnicos muy concretos, como el informe de AACREA dando cuenta de los daños que el clima viene causando en la actual cosecha, pasando por nuevas asambleas de productores pero, por sobre todo, cantidad de amenazas oficiales sobre el campo, desde la aplicación de la Ley Antiterrorista para quienes no vendan (en forma inmediata) su producción de soja (lo que luego fue desmentido oficialmente), hasta la posibilidad de abrir la importación de alimentos como forma de bajar los precios internos, lo que sumió a más de uno en un "revival" de demoledoras décadas atrás, con obvios resultados pésimos que aún hoy se recuerdan. De todos modos, entre lo más trascendente del período figuran los pronósticos para los próximos meses que prevén más lluvias de otoño, no tan importantes, pero sí frecuentes lo que complicaría la recolección. Simultáneamente, también seguiría el frío durante todo el otoño, con más heladas, y hasta entradas de frío polar más frecuentes que las habituales en el invierno. Por su parte, la gente de AACREA actualizó su informe técnico de cosecha en el que se ampliaron los daños en los granos gruesos (especialmente soja y maíz) con mermas en algunas zonas de hasta el 40% a causa de las inundaciones primero, y de la seca después, lo que se completó ahora con heladas tempranas. Pero tal vez lo más llamativo, porque recién comienza a aparecer la magnitud, es el grado de endeudamiento de los productores que, en el caso de la encuesta CREA llega a un promedio del 46% para casi el 50% de los productores, aunque hay casi un 10% a los que las deudas le llegan al 95% .



... que, si bien sigue el ritmo de asambleas coordinado por la Mesa de Enlace en el interior (la última fue en Tucumán) la cantidad de asistentes a las mismas no llegó a ser "desbordante" aún. Por supuesto que eso era antes de los rumores (en algún caso) y las amenazas concretas en otros, de esta semana cuando "todos los males" podrían volver a caer sobre la gente del campo. Por supuesto que, tanto eventual posibilidad de que se les aplique la Ley Antiterrorista como la amenaza de importar alimentos para bajar los precios internos, cuando en el caso de los lácteos, los tamberos vienen trabajando casi a quebranto desde hace más de un año, y mantienen los reclamos desde 2005 (cuando se producía casi lo mismo que ahora, pero había el doble de productores y tambos) cayeron como un balde de agua fría y hasta se llegó a comparar la situación con la de 2008 cuando un error político (tratar de imponer las retenciones móviles por medio de la Resolución 125) desencadenó uno de los peores y más prolongados conflictos históricos entre el campo y el Gobierno. En medio de eso, una nueva versión de que el titular de Agricultura, Norberto Yauhar, dejaría la cartera para ir como legislador nacional por su provincia no hizo más que "embarrar" adicionalmente la cancha, aunque el revuelo que causó duró menos que nada. "Poco serio I y II", se escuchaba en los alrededores de Agricultura, donde se parafraseaban los ya históricos títulos de tapa de Ámbito Financiero. Por supuesto que la cosa no quedaba solamente ahí y hasta se especulaba con nombres de sucesores que, salvo el del empresario Peretti, supuestamente respaldado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, los restantes parecían correr solos, "sin padrinos". La versión terminó desvirtuándose sola, y desde Agricultura se insiste con "recibir al campo en forma individual", y no al conjunto de la Mesa de Enlace como prefieren las entidades del sector, en una negociación que por ahora luce estancada de uno y otro lado. Esto determinaría que tras las nuevas asambleas de Mendoza y de Santa Fe (el 4 y el 9 de abril próximos), los dirigentes gremiales se verían casi forzados a tomar alguna medida de protesta más activa que podría pasar por algún paro de comercialización de una semana, o algo similar. Parece que nadie se animaría a mucho más en esta etapa.



... que, mientras los rumores involucran casi indefectiblemente a Moreno en casi todas las "movidas", el funcionario casi se abocó, en forma excluyente, a los toques finales a la "Moreno-Card" que algunos sindican como un "beneficio extra" para las grandes cadenas comerciales que se quedarían con una diferencia extra, mientras que los consumidores no resultarían beneficiados. Otros comentarios se referían a los cada vez más grandes diferenciales de precios de muchos productos locales, de uno y otro lado de la frontera, lo que vuelve muchos ojos hacia esas regiones, especialmente en el caso de Bolivia y Paraguay. También el comentario de Uruguay respecto a lo "inestable" de Argentina como proveedor y la necesidad de "volver la mirada hacia otros mercados" sonó más a "poco confiable", que a otra cosa. Por otra parte, la creatividad local a la hora de defender "las rupias" no tiene límites. Tal el caso de algunos tamberos que encontraron la forma de "alquilar" sus vacas lecheras sin deshacerse del rodeo. Dicen, que los animales "cuestan" 2 litros/día/vaca. También hubo otros datos interesantes que hablan sobre la magnitud China. Es que el gigante asiático habría importado el año pasado, más de 58 millones de toneladas de soja por casi U$S 35.000 millones, bastante más que en 2011. Por su parte, en este ciclo, se estima que los chinos van a producir casi 12 millones de toneladas, importarán alrededor de 62 millones y el consumo doméstico superará los 76 millones de toneladas (más del 60% de lo que produce la Argentina). Por ahora, el principal abastecedor sigue siendo Estados Unidos, aunque Sudamérica es cada vez más estratégica.