En el marco del lanzamiento de la campaña 2025/26 de Galicia Seguros, Marianela de Emilio, ingeniera agrónoma y especialista en agronegocios, destacó que el nuevo ciclo se plantea de una manera compleja.
"Veniamos de precios en niveles relativamente elevados a una campaña de abundancia en donde los precios bajaron. Lo que más está generando buen resultado son las oleaginosas. Soja y girasol, que viene ya por una segunda exitosa campaña", resalto en diálogo con Agrofy News.
De Emilio comentó que los cereales están complicados: "Trigo necesita muchos kilos para cubrir costos directos y maíz ni que hablar". "Más allá de eso creemos que son precios piso los que estamos viendo hoy. Hay un poco de expectativa a que se de vuelta", agregó.
Bajo este marco, el doble cultivo trigo/soja de segunda da buen resultado porque se divide el costo de alquiler.
"Es un año para gestionar costos y para empujar a alta productividad", recomendó al hablar de la nueva siembra.
Marianela de Emilio comentó: "El pensamiento del agro siempre está en que se rompa el ciclo de baja devaluación, para tener una devaluación más grande. Y venimos acostumbrados a que eso pase. Pero una cosa es lo que se especula y otra cosa es lo que puede ocurrir".
"El mercado mostró que tiende a querer sostener estos niveles devaluatorios, al igual que el Gobierno con las señales macroeconómicas. Es complejo si del agro se apunta a una devaluación para tomar decisiones", puntualizó.
Bajo este marco, resaltó: "Es un año para gestionar costos y no para especular con esta situación. El número es muy finito como para esperar que lo incierto ocurra". "Gestionar coberturas de precios es fundamental, y apuntar a productividad. Los kilos nos pueden defender", añadió.
Para el futuro, aparece una amenaza bajista para el precio de la soja: "Vemos que los precios de exportación apuntan a un FAS Teórico de US$ 260 en 2026 cuando Matba-Rofex está cerca de los US$ 290. Es una brecha de US$ 30 que habría que aprovechar. Son valores que permiten rentabilidad con rendimientos promedios. Además, creemos que la campaña tanto en Brasil, como en Argentina y hasta en Paraguay va a ser buena".
En los siguientes gráficos se ve que, por cada dólar invertido, en soja de primera vuelve el 14% de rentabilidad. En soja de segunda un 33% y en girasol un 14%.
¿Cómo da la rentabilidad sobre el margen? "Da un 14%, es muy magro por todo lo que hay que invertir y arriesgar. Valores del 20% para arriba serían deseables. La rentabilidad de los cereales es negativa. El doble cultivo permite un poco más. Es un año de gestión", respondió.
"El desafío de estos dos últimos años es ajustar costos y ser más eficientes en el uso de los recursos. La competitividad que no se gane desde adentro el sistema nos va a dejar afuera, porque los números son cada vez más magros. Hay que perfeccionarse en eso", concluyó.