Así lo estimó un informe de la FAO para América Latina. AMBITO FINANCIERO.
La producción de cereales en la región este año no será acompañada por un crecimiento económico y/o un aumento en el comercio, según las Naciones Unidas.
Santiago de Chile - La producción de cereales en América Latina y el Caribe crecerá casi 17 millones de toneladas en 2012, pero el crecimiento económico y el comercio agroalimentario registrarán disminuciones, informó ayer la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).
De acuerdo con el informe de la FAO, las estimaciones recientes para la región dan cuenta de una producción de cereales de 209 millones de toneladas, casi 17 millones de toneladas más que en el período anterior.
Los pronósticos para América del Sur, en tanto, revelan un aumento del 7,1% en la producción de cereales alcanzando los 167,7 millones de toneladas.
En paralelo, la economía de la región continúa expandiéndose, pero crecerá de forma sensiblemente menor a la observada en los años previos.
El crecimiento para la región en el año 2012 se estima en un 3,2%. Esta cifra representa una «ralentización» de 1,3 punto porcentual respecto de 2011, señaló la FAO.
A nivel de países, Panamá, Perú y Venezuela serían aquellos que tendrían los mayores crecimientos económicos en 2012, con tasas del 8,5%; 6% y 5,7%, respectivamente.
Por el contrario, Paraguay se contraería cerca del 1,5%, mientras que Trinidad y Tobago crecería menos de un punto y países como El Salvador y Brasil expandirían sus economías en sólo un 1,5%.
«El crecimiento económico es un factor importante para la reducción del hambre, por lo que esperamos que los países continúen apoyando a sus poblaciones más vulnerables para evitar que una menor actividad afecte negativamente su seguridad alimentaria», señaló Raúl Benítez, representante regional de la FAO.
Durante el segundo trimestre de 2012, las exportaciones agroalimentarias de la región alcanzaron u$s 56 mil millones, lo que mantiene la tendencia de desaceleración observada desde el primer trimestre de este año. Lo anterior responde principalmente a la caída de las exportaciones de la Argentina (8,5%), que representa más del 20% del volumen exportado de la región.
Las importaciones agroalimentarias, por su parte, mantienen la tendencia a la baja en su tasa de crecimiento, pero aún se encuentran por sobre los valores de los años anteriores: alcanzaron, el segundo trimestre de 2012, 18 mil millones de dólares.
México, el principal importador de alimentos de la región, tuvo un leve incremento de sus importaciones, mientras que Venezuela las aumentó fuertemente: importó un 38% más durante el segundo trimestre de 2012.
Agencia ANSA