15/03/2013

Bolsa: fuerte autocrítica por el posicionamiento empresarial

Parga consideró que el sector privado “agachó la cabeza” y “aceptó crímenes que no cometió”. Se estancó la economía argentina, en tanto que la industria y la construcción retrocedieron. LA VOZ.

En un contexto donde el empresariado viene dando múltiples muestras de temor y silencio frente a políticas que promueve el Gobierno nacional, el titular de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Horacio Parga, lanzó ayer una aguda autocrítica e incluso entrevió una oportunidad para “cambiar el curso” en la elección de Jorge Bergoglio como nuevo papa.

El dirigente, que proviene de la actividad desarrollista y que cuenta con una conocida participación en la Iglesia Católica, arrancó la presentación del Balance de la Economía Argentina 2013 –que realiza el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de esa entidad– refiriéndose al hecho de que el nuevo Sumo Pontífice es argentino.

La inesperada elección de l jesuita Bergoglio dominó las conversaciones en las mesas ocupadas por 270 empresarios y referentes del mundo de los negocios de Córdoba, además de funcionarios provinciales, municipales y dirigentes políticos.

Parga consideró que la llegada del papa Francisco “marcará un antes y un después”, tanto para la Iglesia Católica “como para nosotros mismos”. Y en ese plano, anheló que el papa argentino tenga en su país la influencia que adquirió Juan Pablo Segundo en Polonia a fin de “cambiar el curso de cosas que nuestro país viene implementando equivocadamente”, dijo.

Entre los asistentes se contaban el viceintendente de Córdoba, Marcelo Cozzar, y el ministro de Industria y Comercio, Jorge Lawson. También el concejal Daniel Juez y el precandidato a diputado nacional macrista, Héctor Baldassi.

En ese plano, Parga consideró necesario terminar con la falsa antinomia de que el “el crecimiento se opone a la redistribución de recursos”, y fustigó “el discurso antiempresarial” que enarbolan algunos sectores del oficialismo kirchnerista.

El titular de la Bolsa apuntó que el empresariado se debe “una autocrítica”. “Hemos agachado la cabeza y aceptado crímenes que no cometimos”, recalcó, y puntualizó que “se quiere culpar a las empresas” de la pobreza “para aplicar políticas de un estado benefactor”, que procura “salvar a los más desprotegidos” de las garras del sector privado, insistió.

Estancamiento. En el plano del funcionamiento de la economía, Guillermo Acosta, director del IIE, puntualizó que, a la inversa de lo sucedido con países de la región como Perú y Chile, Argentina no creció durante el año pasado, y que hubo sectores que cayeron (la industria el -1,3 y la construcción -3,2 por ciento).

Solo por la sequía de 2012 “se perdieron más de 15 millones de toneladas de granos y un valor estimado de 7.400 millones de dólares” y por una desaceleración del dinamismo que traía la economía brasileña, cuyo crecimiento fue menor al uno por ciento.
También señaló las “desacertadas decisiones de política macroeconómicas”, entre las cuales se cuentan el cepo al dólar, las trabas a las importaciones, la expropiación de empresas, todo lo cual acentuó la incertidumbre de los agentes económicos y ahuyentó la inversión extranjera.

El Balance, realizado por 14 economistas coordinados por Acosta y cuyos aspectos centrales serán desarrollados en el suplemento Negocios del próximo domingo, también advierte que comenzaron a “resentirse” los principales indicadores sociales, de pobreza, empleo y distribución del ingreso.

En lo referente a la economía cordobesa, el Instituto advirtió sobre la profundización de oportunidades en áreas como la producción de alimentos o el cluster de la maquinaria agrícola, actividad donde entre Córdoba y Santa Fe existen 475 empresas, que representan el 65 por ciento de la producción total del país.

40 millones hectáreas y habitantes
Una por persona. En Argentina hay unas 40 millones de hectáreas cultivables y alrededor de 40 millones de habitantes, una relación favorable.

37% del PBI es la presión fiscal
Comparación. Desde 2002 la presión fiscal viene en aumento. En la actualidad es más de un tercio del PBI, contra el 18% de Chile y el 46% de Suecia.

U$S 172 inversión extranjera
Desconfianza. En 2011 por cada argentino hubo esa cifra como inversión extranjera directa. En Chile alcanzó los U$S 868 y, en Brasil, los U$S 228.

Más información
-Un papa argentino en el mundo de los negocios
Una versión de este artículo fue publicada en la edición impresa del Viernes 15 de marzo de 2013