El mapa de la demanda mundial de alimentos está cambiando. Según el seminario “Alimentos 2030” organizado por la Fundación Producir Conservando (FPC), el crecimiento poblacional desacelera, pero el avance económico de los países emergentes será el motor principal de la expansión del consumo en la próxima década.
Las proyecciones indican que la población mundial crecerá en más de 700 millones de personas para alcanzar los 8.700 millones en 2033. Esto representa un ritmo anual del 0,8%, menor al 1% registrado en la última década. África subsahariana será la región de mayor dinamismo demográfico, con un 2,4% anual, mientras que China verá caer gradualmente su población. India, que ya superó a China en 2023, mantendrá un crecimiento del 0,8% anual.
Economía: el verdadero motor de la demanda
Más que el número de habitantes, el nivel de riqueza marcará el rumbo del consumo. La persona promedio es hoy 4,4 veces más rica que en 1950, mientras que en países como Corea del Sur el salto fue de 32 veces y en China de 16. La FPC estima que entre el 70% y el 80% del incremento de la demanda hacia 2030 vendrá de mercados emergentes, con cambios en hábitos alimentarios y mayor diversidad en las importaciones.
Para 2040, los países desarrollados habrán pasado de concentrar el 53% del PBI global a solo el 30%, mientras que los emergentes subirán del 47% al 70%. China e India liderarán esta transición, con un rol creciente del sudeste asiático y una participación estable de América Latina.
La FPC proyecta que el consumo global del complejo granario crecerá un 10% hacia mediados de la próxima década, mientras que el comercio internacional de granos prácticamente se duplicará. Habrá, además, una baja acumulación de reservas, lo que favorecerá a exportadores como Argentina.
Otros datos clave:
El desafío, según los especialistas, será anticipar estos cambios y fortalecer la inserción del país en un mercado global más exigente y diversificado.