El diario La Nación recordó que ya en el 2012 el gobierno kirchnerista de entonces acunaba un proyecto que, de haber sido aprobado en el Congreso, hubiere conferido al Ejecutivo atribuciones extraordinarias sobre la propiedad privada de la tierra. AGROVERDAD
No se quedaba solo en una iniciativa emparentada con una reforma agraria: también contemplaba imponer subdivisiones y edificaciones, o sea, avanzar sobre inmuebles privados. A esto último, bien podría titularse, la “reforma urbana“.
Contemporizador con el campo
Anoche, el candidato Alberto Fernández continuó con un tono contemporizador con el campo. Aunque siguió sin aclarar el interrogante.
“Le dije a la Mesa de Enlace que debemos ser socios: la Argentina necesita dólares para pagar y ellos pueden exportar“, le declaró al programa “Desde el Llano”, de Joaquín Morales Solá.
Adelantó que si llega a la presidencia procurará un pacto social con la industria, el campo y los gremios. “Lo primero que hay que hacer es parar la pelota, y eso significa acordar entre todos para que durante 180 días podamos recomponer salarios sin que esto signifique incremento de precios“, dijo.
Con esa idea, anticipó que este martes se reunirá con el presidente de la UIA, entidad que en los últimos días se ha mostrado distante y crítica con el gobierno de Mauricio Macri y bastante complaciente con el candidato K. “Hay que poner a la industria en marcha“, repitió anoche Fernández.
De acuerdo a la interpretación de TN, el candidato presidencial rechazó una reforma a la Constitución Nacional: “No hay que cambiarla, pero necesitamos otro contrato social porque es inadmisible que haya hambre“. Lo mismo que dijo el fin de semana en el Norte del país la candidata a Vicepresidente, Cristina Fernández, dejando abierta la conjetura de que algo se traen debajo del poncho, por detrás de las declaraciones.
Reforma agraria y urbana
En una nota publicada el 26 de agosto el diario La Nación informaba que un anteproyecto que (en esa fecha) figura en la página web del ministerio que conduce Julio De Vido, promueve que cualquier propiedad privada pueda ser declarada de utilidad pública y expropiada por el Estado (con compensación económica) si así lo dispone el gobierno de turno en función del ordenamiento del territorio que planifique.
El Estado –agregaba el matutino- podrá también imponer subdivisiones, edificaciones o, directamente, avanzar sobre inmuebles privados que declare ociosos “cuando la situación socioterritorial lo requiera“.
Solo un saludo
El candidato presidencial del kirchnerismo, Alberto Fernández, difundió el domingo, cuando se celebraba el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario, un saludo en el que proclamó que “junto a los hombres y las mujeres de nuestro campo vamos a volver a poner a la Argentina de pie“.
Ni en ese mensaje ni en declaraciones que ha hecho a su regreso al país –luego de una visita a España y Portugal, no excenta de algunas maniobras propagandísticas típicas de los K-, ha desmentido a Juan Grabois, quién grabó un video propugnando la reforma agraria y luego lo borró, cuando generó un revuelo contraproducente para la campaña de “en puntas de pie“ que se ha ordenado -a medias- entre las filas K.
“No se ha analizado“
Fernández no ha pronunciado sobre la reforma agraria. Y en sus equipos técnicos, “no se ha analizado“.
Esto último lo dijo Nicolás Trotta, coordinador de los equipos técnicos del Frente de Todos quién en un reportaje por radio La Red manifestó que “no es una propuesta que se haya analizado en los equipos técnicos“.
Admitió que “estamos en un espacio donde se debaten todos los temas, muchas veces termina habiendo miradas contradictorias“.
¿Que debe entenderse por “no se ha analizado“?.