16/05/2012

Reclaman eliminar retenciones al maíz

El presidente de MAIZAR, Alberto Morelli, reclamó la eliminación de retenciones, la derogación de la ley que aumentó el costo de los fletes y el fin de las trabas a las exportaciones, al inaugurar ayer el séptimo Congreso de la entidad. AMBITO

«Este año la cadena de maíz va a tener que enfrentar dificultades extremas», advirtió. Y agregó: «Es fundamental solucionar el problema comercial y lograr que el funcionamiento del mercado encuentre un equilibrio entre la oferta y la demanda. El mercado del maíz necesita certidumbre».

El dirigente señaló que «es el reclamo permanente que hacemos desde la cadena, creemos que el mercado tiene que ponerse en el punto justo donde el productor reciba el precio que debe recibir sin descuentos que no favorecen al desarrollo de la cadena».

En la misma línea de Morelli, el diputado nacional y productor agropecuario Jorge Chemes reclamó al Gobierno que libere y transparente el mercado, que elimine los ROE y las retenciones al maíz y a los productos derivados, para poder cumplir con el plan estratégico del sector que aspira a llegar a 10 millones de hectáreas de maíz para 2017.

«Con este sistema de ROE irracional se le regalan u$s 40 por tonelada de maíz a las multinacionales de exportación y a las procesadoras de pollo y cerdo por la intervención al mercado. Serían u$s 760 millones que este año perderían los productores, y también semilleros, contratistas, transportistas y peones argentinos y que se van a las arcas de 10 empresas norteamericanas y europeas», destacó Chemes.

A su turno, el subsecretario de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís, adelantó que se creará una plataforma argentina de agroalimentos en Dubái y que en Pekín se pondrá en marcha un proyecto piloto de un tambo argentino en la región.

Asimismo, el funcionario dijo que «es importante la creación (de la Subsecretaría de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías) porque la intención es ver de qué manera generamos puestos de trabajo para que mucha gente del interior tenga la oportunidad de quedarse allí». En este sentido, señaló que el objetivo del área «es crear empresas con agregado de valor en origen y en zonas menos favorecidas, alcanzar las metas del PEA 2020 y promover una genuina generación de empleo».

«Estamos apoyando a un montón de emprendedores con asesoramiento técnico y tasas subsidiadas para distintos proyectos. Le incorporamos un fondo rotatorio para fondear los proyectos», agregó en su disertación. Luego afirmó: «Queremos desarrollar el valle inferior del río Chubut en lo que es la cadena de maíz, armar un feedlot que genere carne para un frigorífico y generar producción de biogás».