17/09/2024

Presupuesto 2025 y retenciones. El agro cordobés, entre la decepción y el crédito con reparos al Gobierno

Entre la decepción y una confianza con reparos  al Gobierno Nacional. Ese podría ser el resumen de la mirada de parte del agro cordobés sobre el discurso del presidente Javier Milei al presentar el proyecto de Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación. AGROVERDAD - 16/09/2024

Dirigentes locales dieron sus opiniones y manifestaron las sensaciones sobre la ratificación de lo que ya se venía deslizando en boca de varios funcionarios, entre ellos el titular de Hacienda, Luis Caputo: por ahora, no habrá ni quita ni esquema de disminución de los Derechos de Exportación -Retenciones- al sector agropecuario. Es más, se pretende duplicar lo recaudado por ese concepto. ¿Cómo?

Colaboración, sin obsecuencia

“Realmente, las expectativas con respecto a una decisión sobre las retenciones estaban dadas, por eso desde la entidad sacamos antes de la presentación del Presupuesto el comunicado en el que indicábamos que era el momento y la oportunidad para iniciar un esquema de disminución. Pero bueno, finalmente se confirmó que sigue todo igual, de manera que esas expectativas se cayeron”, indicó en diálogo con Agroverdad Patricio Kilmurray, presidente de CARTEZ.

“Hasta ahora, desde el campo no vemos ninguna señal clara y concreta para sacar un poco de presión sobre el sector. Nosotros coincidimos en que el Gobierno tiene que ordenar el déficit, pero hasta el momento se enfoca más en lo macro que en lo micro. Vamos a seguir reiterando no solo el pedido de sacar las retenciones y que se atenúe la carga impositiva, sino también la necesidad de que se elabore un plan de políticas a largo plazo para el agro”, agregó el dirigente.

Y finalizó “Milei dijo que Argentina es uno de los países con mayor cantidad de impuestos en el mundo, pero hasta ahora no los ha sacado. A pesar de esto, vamos a seguir dando crédito al Gobierno, pero sin ser obsecuentes. Vamos a aportar, haremos nuestra colaboración, pero sin dejar de lado los reclamos y lo que creemos que es necesario para una mejora del sector”.

“Al campo más no se lo puede exprimir”

Por su parte, la titular de Coninagro Córdoba, Vanesa Padulles, expresó que “fue un discurso meramente conceptual, una ratificación de la gestión de su gobierno, hablándole a los políticos, legisladores y gobernadores. Lo que quedó de su exposición, creemos que fue una invitación a que los que piden una baja de la presión impositiva, ayudemos y colaboremos para que baje el gasto público, ya que con eso vendrían aparejadas otras decisiones, como la quita de retenciones”.

La dirigente de Leones agregó que “lo que sucede es que el Gobierno Nacional espera una suba de la producción, de acuerdo a un cuadro que se está difundiendo en el que se proyecta una duplicación de lo recaudado por los derechos de exportación. Desde el campo queremos pensar que también el incremento de la recaudación incluirá otras producciones y no una suba de nuestra alícuotas. Esto es claro: si no nos bajan la presión impositiva, poco se podrá aumentar la recaudación. Al campo más no se lo puede exprimir”.

Y añadió que “es de esperar que el presidente, teniendo una visión tan económica y financiera, tenga todos los datos, sobre todo de los sectores que más van a necesitar del Estado. Digo esto porque en el mientras tanto, hay que cuidar a los pequeños y medianos productores, para que cuando el negocio del agro se ponga jugoso, estén mejor preparados”.

Sabor a poco

A su vez, el titular del Distrito Córdoba de Federación Agraria Argentina y presidente de la filial Oncativo de la entidad, José Luis Careggio, indicó que “en principio, que un presidente quiera tener las cuentas ordenadas y que no se gaste más de lo que ingrese es auspicioso. Lo que ocurre, es que están faltando incentivos a la producción y nuevamente queda un sabor a poco en lo que respecta a anuncios para el sector agropecuario”.

Además, dijo que “indudablemente el equilibrio fiscal se logra gastando menos, pero también debiera verse por el lado de obtener mayores ingresos. Y quien se lo puede dar al país, de manera inmediata, es este sector. Para ello debe haber estímulos que le permitan al productor realizar más inversiones a la hora de la siembra; y faltando nada para una nueva campaña gruesa, si hubiese incentivos podría aumentarse la producción”.

Careggio concluyó: “Si lo anterior no ocurre, seguiremos siendo la excepción en Sudamérica. Los países vecinos, que no tienen la presión impositiva que tiene el campo argentino, siguen creciendo en volúmenes, y nosotros seguiremos estancados”.

Reclamo del norte cordobés

El sábado, desde el estrado de la Sociedad Rural de Jesús María, el presidente de la entidad, Eduardo Riera, advertía sobre las retenciones: “Aún seguimos ansiosamente esperando una repuesta favorable a tal atrocidad confiscatoria y sin sustento legal alguno”.

En su discurso, pidió al Gobierno Nacional para que “prontamente cumpla con la eliminación completa de las retenciones al campo. ¡Sepan que esto se tiene que resolver en lo inmediato, el campo no espera más!”.