También habrá una convocatoria para las juventudes. Uno de los ejes pone el foco en la sustentabilidad del suelo . NAP.
BUENOS AIRES (NAP) El XXIII Congreso de AAPRESID que se realizará a principios de agosto de este año en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, se caracterizará por ser “muy propositivo”, por las posibilidades que ofrece 2015, un año electoral porque permitirá presentar distintas propuestas en ámbitos diferentes, destacó la titular de la entidad, María Beatríz “Pilu” Giraudo.
“El congreso se concentrará, entre otros temas, también en el año internacional del suelo que es nuestra línea rectora, que dio origen a AAPRESID hace casi un cuarto de siglo y habrá formatos nuevos, como todos los años, para mejorar y que el intercambio genere nuevas propuestas y alternativas para todos”, propuso Giraudo.
La presidenta de AAPRESID, en declaraciones a noticiasagropecuarias.com, recordó también que la sociedad en su conjunto, tampoco conoce todo lo que se podría hacer en el campo cuidando los recursos, porque tiene una mirada que apunta más a “los reclamos y nosotros queremos que se le cuente a la sociedad en su conjunto que están las alternativas para producir cuidando los recursos que necesitamos políticas públicas que ayuden a hacerlo de esa manera y, a revertir distintas situaciones, no solo la de los fertilizantes. Es inadmisible que nuestro país no alcanza a fertilizar el 35% de los extraído por los diferentes cultivos”.
El aspecto humano también será uno de los ejes y estará presente en el próximo Congreso de AAPRESID y en ese sentido Giraudo recordó que desde siempre, la última jornada de actividad se dedica a la reflexión desde el Quo Vadis (Hacia dónde vamos).
“En este espacio hacemos una mirada retrospectiva hacia nosotros mismos para reflexionar respecto del rol que tenemos sobre este cambio que queremos y en ese sentido seguiremos profundizando la propuesta”
En declaraciones a Noticiasagropecuarias.com, Pilu Giraudo opinó también respecto de la caída del uso de fertilizantes para nutrir el suelo y en ese sentido explicó que “es una de las tecnologías, que lamentablemente está decayendo en el uso. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires tiene un excelente informe en ese sentido, nosotros somos parte de ese reclutamiento de datos, como resultado de las políticas públicas desacertadas para la producción lo único que hacen es promover la caída de uso de tecnología, cuando hace 10 años, el paquete tecnológico de alto nivel con todas las buenas prácticas agrícolas implementadas que nos dan garantías en producción de cantidad y calidad y el cuidado de los recursos está hoy en franca decadencia ”.
Respecto de las causas que contribuyeron a la caída del empleo de nutrientes, Pilu, como le gusta que la llamen, estimó que una de las principales cusas hay que buscarlas en”la caída de la rentabilidad, no hay un resultado económico y se trata de una cuestión de supervivencia”.
“Los productores somos los primeros que estamos afligidos y en alerta máxima por esta situación, porque uno se da cuenta de inmediato del deterioro del suelo y si no lo mantenemos productivo el perjuicio es en forma directa, entonces por eso estamos haciendo esta llama urgente de concientización”, reflexionó.
La titular de AAPRESID contó también a noticisagropecuarias que “la gran alegría de este Congreso será revitalizar “el AAPRESID joven y nuestra generación es el fruto del lugar que nos dieron quienes fueron pioneros desde sus inicios y es un compromiso que asumimos con los fundadores de esta institución y vamos a hacer una convocatoria para todos los jóvenes, un privilegio para la Argentina, juventud que existe en nuestro campo no se la encuentra en ningún lugar del mundo” (Noticias Agropecuarias)