En medio de la devastación y la incertidumbre provocadas por la guerra, Ucrania encontró en su sector agrícola un salvavidas económico.
Según Oleksandr Slyvchuk, coordinador del Programa de Cooperación con España y Latinoamérica del Centro de Diálogo Transatlántico, “el sector agrícola es una de las principales fuentes de ingresos en medio del conflicto. Sobrevive bajo condiciones de guerra”, le dijo a TN.
A pesar de los constantes bombardeos y ataques con drones, la producción agrícola continúa siendo esencial para la supervivencia económica del país, remarcó.
Slyvchuk destacó la importancia de los puertos en el despacho de productos agrícolas: “Los productos agrícolas salen por el puerto de Odessa y por tierra”, haciendo hincapié en cómo, incluso en tiempos de conflicto, los ucranianos logran mantener sus rutas comerciales abiertas.
Remarcó el reciente envío de 500 toneladas de harina a Siria tras la caída del régimen de Bashar al-Ásad, un claro reflejo del esfuerzo por mantener vínculos comerciales esenciales con África del Norte y Medio Oriente.
“Para nosotros es importante mantener los lazos comerciales con África del Norte y Medio Oriente. Sin eso no podemos vivir”, explicó.
Con la destrucción del sector siderúrgico, que alguna vez fue el motor principal de la economía ucraniana, ahora la agricultura se erige como la columna vertebral de la economía del país.
“Antes la principal economía de Ucrania era el sector siderúrgico y la planta más importante que estaba en Mariúpol fue destruida. Ahora el sector agrícola está jugando un papel más importante y nos permite sobrevivir bajo condiciones de guerra”, añadió Slyvchuk.
En cuanto a las exportaciones agrícolas, Slyvchuk resaltó los logros del sector.
En 2024, Ucrania logró exportar un total de 6 millones de toneladas de aceite de girasol, generando ingresos por un valor de US$ 5,1 mil millones, lo que representa un 21% de las exportaciones totales del país, según el ministro de Política Agraria y Alimentación, Vitaliy Koval.
En 2024, el sector agrícola de Ucrania consolidó su rol como pilar clave de la economía, alcanzando un nivel de exportaciones agrícolas comparable al período previo a la guerra, con ingresos de US$24,5 mil millones, según informó Koval.
Este resultado, incluyó un volumen total exportado de 78,3 millones de toneladas de productos agropecuarios, demostrando la resiliencia de la industria pese a las adversidades del conflicto.
Entre los principales productos exportados, el maíz compartió el primer lugar junto con el aceite de girasol, ambos representando el 21% del volumen total de exportaciones.
El país despachó 29,6 millones de toneladas de maíz, generando ingresos por US$5 mil millones.
El trigo se posicionó en el tercer lugar con 20,6 millones de toneladas exportadas y un valor de US$3,7 mil millones, lo que significó un 15% del total.
Otros productos destacados fueron la colza (7%), la soja (5%), y los derivados de producción de aceite (4%).
El informe también destacó las exportaciones de productos cárnicos y avícolas comestibles, que representaron un 4% del total, con 447.000 toneladas comercializadas por un valor de US$958 millones.
Productos como la cebada (3,3 millones de toneladas por US$557 millones) y el azúcar (746.000 toneladas por US$418 millones) contribuyeron con el 2% cada uno al comercio internacional.
Por otro lado, el analista ucraniano subrayó las expectativas sobre el rol que Europa jugará bajo la presidencia de Donald Trump: “Europa con la llegada de Donald Trump va a ser más fuerte, más activa, va a jugar un papel más importante. Europa es un conjunto de naciones pero siempre falta unidad y en cada Gobierno hay diferentes posturas”.
En términos energéticos, Ucrania optó por el uso de su propio gas y continúa construyendo más reactores para cubrir la falta de electricidad, remarcó.
“No tenemos inflación, está bastante controlada”, afirmó.
“No hubo ánimo festivo para nada, las familias tenemos muchos familiares en el frente en la trinchera y eso hace que el clima festivo no sea tal, fue un periodo triste”, remarcó Slyvchuk, al describir cómo el pueblo ucraniano sobrevive una situación bélica constante.
A pesar de esto, el apoyo al presidente Volodímir Zelenski es alto, alcanzando el 60% de popularidad, con la mayoría de los ciudadanos decididos a seguir luchando por la independencia del país, señaló.
“La mayoría de la gente quiere seguir luchando porque el precio de una rendición es mucho más alto”, destacó.
Aunque la opinión pública ucraniana mantiene la esperanza de que el fin de la guerra esté cerca, Slyvchuk ve un panorama más complicado.
“Veo muy lejano el final del conflicto, aunque la opinión pública ucraniana ve cerca el fin de la guerra. Hoy la decisión la tiene el Kremlin, Ucrania quiere negociar. Los rusos no están listos para negociar porque se sienten poderosos en el terreno”, comentó.
La persistente amenaza de los ataques con drones dejó una marca en la vida cotidiana tanto de los ciudadanos de la ciudad como del campo.
“Nosotros nos acostumbramos a vivir así tanto en la ciudad como en el campo. Siempre está latente los ataques con drones como sucedió el 2 de enero”, relató.