10/07/2014

OMC avanza en baja de aranceles

AMBITO.

Los países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se encaminan a acordar un mecanismo para la reducción global de los aranceles al comercio agrícola, una de las discusiones más sensibles y gravitantes en las negociaciones de la Ronda de Doha, iniciadas hace más de una década.

Todos los miembros de la organización multilateral fueron convocados días atrás a una reunión informal por el presidente del Comité de Negociaciones sobre Agricultura, el neozelandés John Adank, quien instó a las delegaciones a profundizar y aumentar las conversaciones y los encuentros entre los interlocutores, y a aportar nuevas ideas para destrabar la discusión sobre el comercio agrícola.

La reunión, cuyos términos fueron divulgados el martes por la noche por la entidad, se centró en una breve propuesta para simplificar el actual borrador de las negociaciones en agricultura, que incluye recorte de aranceles, extensión de cuotas, reducción de subsidios y apoyos a la producción y el comercio agrícola, entre otras flexibilizaciones.

Algunas delegaciones advirtieron que las conversaciones sobre agricultura y las negociaciones de la Ronda de Doha "como un todo podrían estar en riesgo debido al punto muerto en el que entró la discusión sobre facilitación del comercio, referida a la agilización de trámites aduaneros y la circulación de mercaderías".

Al respecto, Adank instó a los miembros a concentrarse con "real compromiso en la sustancia" de las negociaciones, para permitir ir más allá de los replanteos que se hacen una y otra vez una delegación o un grupo de ellas y avanzar "en un diálogo genuino que apunte a identificar compromisos con los otros".

La urgencia en destrabar la discusión está relacionada con la meta impuesta por el secretario general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, de llegar en diciembre próximo a una hoja de ruta para iniciar la etapa final de las negociaciones globales de liberalización del comercio, lanzadas en Doha en 2001.

Ante el llamamiento del jefe del comité, una de las delegaciones propuso la aplicación de cortes promedio de aranceles en lugar de las fórmulas sugeridas en el actual borrador de reducciones fijas sujetas a si los techos de las tarifas son altos o bajos.

Propuesta actual

La propuesta actual implica tasas herméticas de reducción arancelaria, por lo que muchos negociadores vienen trazando una cantidad de métodos para que los países puedan desviarse de estas fórmulas para proteger los productos sensibles, situación que complica las discusiones.

"Aplicar reducciones promedio de las tarifas dejaría a los países en libertad de elegir cuáles son los productos sensibles para instrumentar cortes menores, en lo que sería una reducción similar a la acordada en la Ronda Uruguay (1986-94), que llevó al actual techo de aranceles", destacó la delegación.

Una buena parte de los asistentes coincidió en su disposición a analizar la propuesta si se presentara por escrito y con mayor detalle, por lo que Adank sugirió la posibilidad de otro encuentro informal antes de fin de julio.

La agricultura es un sector que los miembros de la OMC acordaron reformar en 2000, cuestión que incorporaron luego a las negociaciones globales de Doha, debido a las distorsiones que provocan los subsidios y a los elevados obstáculos al comercio de bienes agrícolas. Estos dos factores afectan el acceso a los alimentos, las fibras para prendas de vestir y otros materiales y los medios de subsistencia de los agricultores de todo el mundo.

Las negociaciones en el marco de la OMC no incluyen productos de la silvicultura y la pesca, pero sí varios alimentos y bebidas elaborados. El núcleo de las negociaciones agrícolas son las fórmulas que se adoptarán para reducir aranceles y subsidios. Un acuerdo en este tópico es fundamental para avanzar en toda la ronda, ya que la OMC negocia con la modalidad "single undertaking", es decir que no puede haber un acuerdo si no están convenidos todos los ítems puestos en discusión, además de que sus decisiones deben ser aprobadas por unanimidad.