03/05/2012

Los productores aumentaron sus ingresos por soja

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el «dólar sojero» está en su nivel más bajo en 20 años, pero que la tendencia es contrarrestada por la suba en el valor de la oleaginosa en Chicago. AMBITO

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que el «dólar sojero» está «en su nivel más bajo en estos 20 años», pero reconoció sin embargo que esa tendencia «es contrarrestada por los altos precios que logró la soja en el mercado internacional».

El productor de la oleaginosa recibe en la actualidad $ 1.573 por tonelada, mientras en 2001 (fin de la convertibilidad) obtenía el equivalente de $ 832 de hoy, indicó la entidad, que toma para sus cálculos las tablas que elabora la publicación especializada Márgenes agropecuarios.

Según esa estadística, el valor de la divisa estadounidense a moneda corriente mensual era de $ 5,33 en 1993 y descendió hasta $ 5,09 en 2001.

Al año siguiente, luego de la devaluación, el promedio del dólar libre se ubicó en $ 9,37 y desde entonces experimentó una tendencia descendente (con excepción de 2009) hasta llegar a $ 4,40 en el promedio del primer trimestre de este año.

Hasta fines de 2001 la soja tenía una retención a la exportación del 3,5%, que respondía al diferencial arancelario, y a principios de 2002 ese tributo aumentó 20 puntos, con lo cual pasó al 23,5%. Esa retención estuvo vigente hasta principios de 2007, cuando fue incrementada al 27,5%, y luego, sobre fines de ese año, volvió a aumentar, al 35%, recordó la BCR.

Entre marzo y junio de 2008, por la llamada Resolución 125, la retención fue móvil y rozó un nivel del 47%, pero cuando el Congreso rechazó la aprobación de dicha medida, volvió al 35%, que rige hasta hoy.

Teniendo en cuenta esos porcentajes de retención, el «dólar sojero» pasó de $ 5,14 en 1993 a $ 4,84 en 2001; con el fin de la convertibilidad, saltó a $ 7,17 y desde entonces bajó hasta $ 2,87 en 2008.

Al año siguiente, sin embargo (por la caducidad de la 125), el valor de la moneda estadounidense para los productores de soja se elevó a $ 3,43, pero luego volvió a bajar en forma paulatina y en enero-marzo pasados se ubicó en el piso de $ 2,86.

«Comparado con el valor más bajo del período de la convertibilidad, que fue el del promedio de 1997, cuando alcanzó $ 4,57, hoy (el dólar sojero) estaría un 37% por debajo», se lamenta la Bolsa de Rosario. No obstante, admite, «esta caída en el dólar sojero es contrarrestada por los altos precios que logró la soja en el mercado internacional».

En el promedio de 2001, el precio FOB de la soja fue de u$s 172 la tonelada, y en abril estuvo en u$s 153, mientras «en los últimos días el precio FOB de la soja desde puertos argentinos se sitúa en alrededor de u$s 550», concluye el análisis de la entidad cerealera.