16/03/2021

Inflación y dólar: qué se espera en la recta final antes de las elecciones

"Al retrasar el dólar oficial parcialmente se controlará la inflación hasta que en algún momento se vuelva a equilibrar el tipo de cambio real de modo abrupto o moderado", sostiene Eduardo Fracchia. AGROFY NEWS
 

Se dio a conocer la edición de marzo del Informe Económico Mensual, que elabora el Departamento de Economía del IAE Business School - Universidad Austral.

En cuanto al panorama global, Juan J. Llach señala el optimismo que se observa a nivel internacional respecto a la economía: “Confirmando anticipos propios y ajenos, las proyecciones de enero del FMI son optimistas, aunque diversas. El mundo crecería este año 5,5%, superando la caída del 2020, de tal modo que el PIB global al final de 2021 será algo mayor que el de fines de 2019, y aumentaría 6,1% hasta 2022. A la Argentina le iría peor porque caería 3,8% entre 2019 y 2022, en marcado contraste con la mejora de los países emergentes (8,9%), China (16,7%), los desarrollados (2,3%) y Brasil (1,5%)”.

En lo que hace a la situación de nuestro país, Llach agrega: “Si las vacunas avanzaran con eficacia y rapidez también aquí y se definiera un rumbo de economía mixta como el de la enorme mayoría de países, el mundo sería menos hostil para la Argentina, ayudando a la negociación en marcha con el FMI por un acuerdo de facilidades extendidas y también a la reactivación de la economía.” Y finaliza: “Aun así, es difícil que el acuerdo con el FMI se logre este año, porque las diferencias en materia fiscal son muy importantes y el gobierno hará cuanto esté a su alcance para no arriesgar el resultado de las elecciones, de por sí incierto".


Luchando contra la inflación con las manos atadas

Federico De Cristo, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, analiza la situación inflacionaria del país puntualizando en las herramientas con las que cuenta el gobierno para lograr su meta anual.

“El 2021 se muestra un año con una amenaza de inflación importante. La emisión monetaria y la imposibilidad de aumentar la oferta de productos importados vía atraso del tipo de cambio real conspiran contra soluciones de más largo plazo. Estos desequilibrios macroeconómicos que impulsarán los precios, podrían ser transitoriamente paliados con atraso de tarifas y programa de gestión de precios, pero no son soluciones duraderas y generan inflación reprimida que tarde o temprano se manifiesta”, señaló De Cristo y concluyó: “Por otra parte, la recuperación de la confianza y poner en caja el déficit fiscal para bajar la emisión son componentes claves para poder combatir la inflación con alguna perspectiva de éxito. Quizás sea un desafío a encarar en 2022 en el marco de un acuerdo con el FMI, pasadas las elecciones”.

Sigue la batalla contra la inflación en su recta final antes de las elecciones

En lo que respecta al panorama interno, Eduardo Fracchia señala: “La inflación está instalada en la zona del 4%. En marzo parece que va a ser similar. Los controles de precios no logran llevar al 2% que sería el ideal. Seguramente hasta octubre será cercana a 3% mensual. Al retrasar el dólar oficial parcialmente se controlará la inflación hasta que en algún momento se vuelva a equilibrar el tipo de cambio real de modo abrupto o moderado”.

Todavía con indefinición de los candidatos de octubre

Y, en lo que hace al panorama político, Fracchia destaca que “en líneas generales hay una visión pesimista de cómo van las cosas en cuanto a la política y la economía en el país. El presidente ha perdido el nivel de la popularidad que llegó a tener al inicio de la pandemia cuando la sociedad cerró filas en la terna Fernández, Kicillof y Larreta”. Y agrega: “La elección va a estar influida por el avance de la vacunación, por la inflación y por la unidad del Frente de Todos. Es clave ganar en la provincia de Buenos Aires y en especial en el conurbano. El que gana la provincia gana la elección para la opinión pública”.

Finalmente, Martín Calveira repasa las principales variables de la coyuntura económica, entre las que se destacan las siguientes tendencias.

Precios

  • La dinámica de precios continúa en niveles altos alejándose del objetivo del Presupuesto    
  • La inflación mensual minorista de febrero registró 3,6%. El crecimiento intermensual de los precios se sostiene en un nivel alto frente a la necesidad de estabilización.  
  • Las proyecciones y expectativas inflacionarias se sostienen en niveles alejados de una fase desinflacionaria. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central proyecta un crecimiento anual del nivel de precios de 46,6% durante este año. 

Actividad económica

  • Perspectivas de recuperación económica en un año electoral 
  • La actividad económica sostiene su recuperación mensual desde el segundo semestre del 2020. Si bien se observa una dinámica mensual positiva, el panorama se presenta incierto dada la fuerte dependencia de la evolución sanitaria y de la política económica futura. 
  • Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año son positivas. Se espera cierta recuperación durante los primeros dos trimestres del año y un crecimiento anual promedio de 6,1%. 

Sector fiscal

  • La gestión fiscal en un año electoral y potencial acumulación de desequilibrios
  • La gestión fiscal se presenta con limitaciones de orden política en un año de elecciones. A la necesaria política de estabilización se le presenta un factor adicional de restricción derivado de las elecciones. 
  • La recaudación tributaria nacional de febrero reiteró un crecimiento en términos reales respecto al mismo mes de 2020. La variación interanual de la recaudación ajustada por precios fue del orden del 11%. 

Sector externo

  • Mejores expectativas comerciales ante una evolución cambiaria incierta   
  • El resultado del comercio exterior argentino se recupera en el inicio del año. Factores vinculados con un mejor nivel de precios de bienes exportables y mayor dinamismo comercial son aspectos favorables ante la necesidad de divisas. 
  • El tipo de cambio real evidenció una disminución promedio mensual de 1,7% en la segunda semana de marzo de 2021 (base 2010=1). Tras la apreciación intermensual, el nivel es similar al promedio de toda la serie del año 2020.  

Sector monetario y financiero

  • Política monetaria restringida ante un año de elecciones     
  • La estabilidad cambiaria se sostiene en un panorama de incertidumbre ante la evolución inflacionaria. Si no hay coordinación entre lo monetario y fiscal, el Banco Central enfrentará mayores restricciones en su objetivo de estabilización.  
  • La política monetaria dependerá de la evolución sanitaria, la perspectiva de estabilización y el factor político. El desempeño sanitario determinará la gestión monetaria en un año electoral donde se evitarían ajustes.