04/05/2021

Dólar: la cosecha deja un ingreso de divisas récord para la Argentina

En el acumulado hasta abril influyó crucialmente el sostenido incremento de los precios internacionales. AGROFY NEWS
 

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el último mes de abril las empresas del sector liquidaron la suma de US$ 3.031 millones por la venta al exterior de granos y subproductos.

En este sentido, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en el primer cuatrimestre del año alcanzó los US$ 9.755 millones.

El monto de abril pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos siete años, y representa un incremento del 9,29 % con respecto al precedente mes marzo.

Made with Flourish

"En ese resultado influyó crucialmente el sostenido incremento de los precios internacionales en productos como el poroto y el aceite de soja, además de maíz, trigo y otros cereales", explican las empresas del sector. Hay que tener en cuenta que el volumen final se vio afectado por la sequía de La Niña.

Asimismo, destacan que la cosecha gruesa local, salvo situaciones específicas, se realiza normalmente y a buen ritmo, con el contratiempo del bajo nivel de caudal del río Paraná, en Santa Fe, fundamental para la exportación del 80% de granos y derivados oleaginosos industrializados.

Exportaciones de Argentina en 2021

La Bolsa de Comercio de Rosario estima (informe del 20 de Abril de 2021) que para el año 2021 exportaciones de Argentina por un total de 64.925 millones de dólares. Esto representa un incremento de aproximadamente 10.000 millones de dólares respecto al año 2020 (una variación del 18 %).

El crecimiento en las exportaciones FOB de Argentina deviene de una mejora en los precios de los productos agroindustriales que embarca Argentina y una recuperación paulatina del resto de las ventas a socios comerciales en un nivel similar al resto de América Latina, reportado por el FMI en su reporte de Perspectivas de la economía mundial de abril de 2021 (WEO, por sus siglas en inglés).

A nivel mensual, se espera que el incremento en las exportaciones FOB sean mayores en todos los meses del año, con especial énfasis en julio por la finalización de la cosecha gruesa y en diciembre por la entrada de la cosecha fina, que contrastaría con los menores volúmenes despachados en diciembre de 2020 por el paro en los puertos.

Aporte de soja, trigo y maíz

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.

Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.