La Bolsa de Comercio de Rosario analizó en su informe de coyuntura económica que las reservas brutas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) perforan el piso de los US$ 40.000 millones y cerraron octubre en US$ 39.586 (-3,68% variación mensual).
Por su parte, las reservas netas, es decir, los dólares que efectivamente son propiedad del BCRA y están a disposición para hacer frente a la demanda de dólares suman US$ 5.360 (-19,4% variación mensual), y equivalen al 13% de las reservas brutas, a lo que habría que adicionarle el swap con China.
La BCR explica que la caída en las reservas se explica principalmente por las ventas netas de divisas del BCRA, que en octubre totalizaron US$ 1.090 millones. Esto representa una mejoría respecto del mes anterior, en el cual las ventas alcanzaron US$ 1.618 millones.
En lo que va del año, las ventas netas acumuladas totalizan US$ 4.450 millones, gran parte de este saldo vendedor surge de las operaciones de los últimos tres meses, en los cuales el BCRA acumuló una posición vendedora de US$ 3.987.
Durante el mes de octubre el dólar contado con liquidación (CCL) verificó una marcada suba y la brecha cambiaria con el dólar oficial del BCRA alcanzó máximos del 131%. Sin embargo, distintas medidas llevadas a cabo por el gobierno para intentar bajarla lograron que hacia el cierre del mes el diferencial se achique perforando el piso del 100%.
En cuanto al tipo de cambio, el relevamiento muestra que el último mes fue particularmente volátil en el mercado cambiario, permitiendo distinguir dos períodos bien diferenciados; el sell-off en los dólares financieros “libres” continuó hasta promediar la segunda mitad de octubre, para ajustar a la baja desde entonces.
Entre puntas, al 13 de noviembre, el Contado con Liquidación (CCL) marcó una baja mensual de $ 17 por dólar (↓10%), cerrando en $ 145/U$D, en tanto que el subió un 3% a 79,728 $/U$D.
En cuanto a la cosecha 2019/20, la BCR cita que la disponibilidad de grano para comercializar a comienzos del mes de noviembre es de 1,1 millones de toneladas, casi la mitad de los 2,1 millones remanentes a la misma altura del año anterior y muy por detrás de los 4,8 millones con los que se contaba en promedio durante los últimos cinco años.
En este sentido, dicho tonelaje remanente representa unos US$ 238 millones de dólares en el mercado doméstico y US$ 316 millones en el mercado exportador.
Por otro lado, el 77% de la producción de maíz ya se encuentra en manos de exportadores e industriales, aún resta fijar el precio del 9% del grano comprado.
En cuanto al maíz que resta por ser comercializado (7,5 millones de toneladas), la mejora en las cotizaciones del cereal implican una valoración actual en el mercado doméstico de US$ 1.461 millones y US$ 1.687 millones en el mercado externo.
Para la soja, el contexto alcista y la brecha cambiaria entre el “dólar soja” y el tipo de cambio financiero se encuentran entre los principales motivos que explican la demora en la fijación de precios, aunque debe destacarse que el volumen de soja que resta disponible para comercializar (9,2 millones de toneladas) se ubica por debajo de lo que quedaba disponible para la misma altura del año anterior (9,9 millones de toneladas).
Asimismo, el volumen de soja remanente por comercializar se encuentra valorado actualemente en US$ 3.165 millones en el mercado local. Ello supera ampliamente los US$ 2.514 millones que representanban las 9,9 millones de toneladas restantes el año anterior dado el incremento de precios en la coyuntura actual.
Por otro lado, se destaca que continúa el ajuste en las estimaciones productivas de trigo 2020/21.
Además, las primeras proyecciones para la 2020/21 muestran un importante recorte en los stocks de trigo y maíz, mientras se siguen acumulando inventarios de soja.
"Luego del importante repunte de los negocios en octubre, se ralentizan las ventas externas del complejo soja desde comienzos de noviembre", agrega la BCR.
Se prevé que entre el inicio de octubre de 2020 y fin de marzo de 2021 inclusive, se exporten 6,4 millones de toneladas de trigo (coincidiendo con el ingreso de la nueva cosecha), 11,2 millones de toneladas de maíz, 13,4 millones de toneladas de harina y 2,5 millones de toneladas de aceite de soja.
Las exportaciones netas de poroto de soja, en tanto, resultarían negativas en 1,6 millones de toneladas ya que entre febrero y marzo próximo se espera una aceleración en las compras a países vecinos (principalmente Paraguay), en tanto que las exportaciones de poroto han perdido momentum y no se espera una recuperación de sus despachos hasta entrada la nueva cosecha argentina, a partir de abril del año próximo.
A los valores FOB actuales, puede preverse que ello represente un ingreso de divisas al país de 11.275 millones de dólares, de los cuales aproximadamente la mitad se despacharían antes que cierre el año en curso.
"La mejora de precios internacionales permitiría que, incluso a pesar de la caída del 24% en el volumen expotado respecto al mismo semestre del año anterior, el valor de los despachos muestre un incremento interanual del 9%", concluye la BCR.